sábado, 4 de julio de 2009

No estamos en 1984

¡Impregnada del perfume de la guerra – delicada bandera!
(Será necesario que los días en que se necesiten ejércitos, se necesiten flotas, regresen otra vez)
¡Para escucharte llamar a los marinos y a los soldados! ¡Bandera como una hermosa mujer!
¡O para escuchar el marchar, marchar, marchar de un millón de hombres que responden!

¡O los buques que ellos arman con júbilo!
¡O para verte ondear con ímpetu y atraernos desde los altos mástiles de los barcos!
¡O para verte entornar los ojos y mirar a los marinos en las cubiertas!
¡Bandera como los ojos de una mujer!
Walt Whitman
Hoy 4 de julio celebramos el nacimiento de esta, nuestra Gran Nación; hoy le deseamos un feliz cumpleaños y celebramos su fiesta con fuegos de artificio y reuniones familiares. Hoy todos colocamos esa bandera de la que nos habla el inmenso Walt Whitman en nuestra puerta y la miramos con orgullo como el símbolo de nuestra libertad, ganada por todos los que nos precedieron. Pero hoy, además de regocijarnos, debemos hacernos algunas preguntas y lo que es más importante, responderlas.

¿Quién podría creer que un día un Presidente de los Estados Unidos se distanciaría de la herencia judeo-cristiana y hablaría del “Sagrado Corán” en una nación que no permite la libertad religiosa?

¿Quién podría creer que un día un Presidente de los Estados Unidos hablaría de encontrar “terreno común” con un sistema religioso político que quiere gobernar al mundo y eliminar cualquier competencia religiosa o secular?

¿Quién podría creer que un día un Gobierno de los Estados Unidos, bajo la dirección del Presidente y su Gabinete, se apropiaría de negocios y bancos privados sin que se escuche casi ninguna oposición por parte de los medios de comunicación y del Congreso?

¿Quién podría creer que un día integrantes de la Prensa podrían referirse al Presidente de la nación como una “suerte de Dios”?

¿Quién podría creer que un día pensaríamos que estamos en 1984 y no en 2009?

Hoy es 4 de julio y hace ahora 233 años nos prometimos la Libertad, la Seguridad y la Consecución de la Felicidad en aquél documento que se inicia con aquello de We The People…

¿Permitiremos que un Gran Hermano nos despoje de lo que nos legaron los que un día se levantaron y dijeron al monarca, Basta Ya? ¿O por el contrario como ellos también diremos Basta Ya?

Nobama
Estados Unidos de América
4 de julio de 2009

viernes, 3 de julio de 2009

En Honduras Gobierno y Pueblo se mantienen firmes

Hacer clic en la imagen para el periódico La Prensa
Update:
El Gobierno Constituído de Honduras responde al ultimatum del Castrochavismo retirándose de la OEA porque según dijo el presidente Micheletti "en la OEA ya no existe espacio para los estados que aman su libertad". ¡Bien dicho Señor Presidente! Por otro lado, hemos podido conocer que al peligro de la frontera Nica se une el de la zona fronteriza con El Salvador, de acceso directo a las regiones montañosas.

El "insulso" y Chavocastrista José Miguel Insulza recibió la primera muestra de firmeza de las autoridades hondureñas legalmente constituídas. Según hemos podido conocer de fuentes de absoluta confianza, ahora el peligro está en la frontera con Nicaragua, Zelaya amenaza entrar por tierra y la OEA suspenderá a Honduras, dándole vía abierta al pedófilo Ortega y al Gorila Rojo Chávez a que invadan por esa frontera. Y todo parece indicar que el ocupante de la Casa Blanca mirará hacia el lado contrario. Aunque ya en el Congreso le exigen que responda si la DEA tenía conocimiento de la vinculación de Zelaya con el tráfico de drogas procedente de Venezuela a traves de Honduras hacia los Estados Unidos. Hay que estar alerta.

Nobama
Nueva York, 3 de julio de 2009

jueves, 2 de julio de 2009

The Wall Street Journal: Una honrosa excepción

La gran mayoría de la prensa norteamericana e internacional calificó y sigue calificando a lo sucedido en Honduras como un Golpe de Estado al estilo de los gorilazos de antaño, pero The Wall Street Journal, no piensa lo mismo y lo califica de golpe “extrañamente democrático”.

El relato del periódico acerca de los sucesos en Honduras es hasta el presente el más objetivo que hemos podido leer tanto en la prensa nacional como extranjera. Además, el diario señala algo que parece haber “olvidado” la mayoría de la prensa nacional e internacional, el hecho de que detrás de todo lo sucedido está la mano visible del verdadero gorila de latinoamérica: Hugo Chávez y al respecto dice claramente que lo que sucede en Honduras debe verse a la luz del “contexto del chavismo” y por tanto plantea que “no es extraño que sea Chávez el que encabece la campaña para que Zelaya regrese a la presidencia”. De ahí el título que le da al editorial: The Wages of Chavismo (Las ganancias del chavismo).

El periódico también señala, con extrema claridad, que la Administración Obama, parece inclinada a “entrometerse” en los asuntos de Honduras de una forma en que el Presidente señaló que sería contraproducente en Irán. A pesar de que lo que sucedía en la República Islámica de los Mullahs era claramente un sangriento atentado contra la democracia.

El editorial finaliza diciendo: “Cuando era candidato, el Sr. Obama con frecuencia criticaba la política exterior de George W. Bush, diciendo que la democracia exigía más que una elección –una prensa libre, por ejemplo, una sociedad civil y el imperio de la ley más que el imperio de las turbas. Este es un punto que vale la pena recalcar antes de que el Sr. Obama le entregue una victoria política a las fuerzas del chavismo en América Latina”.

¡Bien dicho! ¡Gracias al Wall Street Journal por decir la verdad! Los demás, que se avergüencen si es que les queda un ápice de honor.

Nobama
Nueva York, 2 de julio de 2009

Sigue la respuesta del pueblo hondureño a la ONU y la OEA

"OEA y ONU, ya escucharon a Zelaya, ahora escuchen al pueblo", se leía en varias pancartas mientras a una voz gritaban miles de ciudadanos en San Pedro: "¡Fuera Mel! ¡Fuera Mel!"

Marcha masiva en Choluteca por la Paz y en apoyo al nuevo gobierno

Manifestación de apoyo al nuevo gobierno en La Ceiba

Vigilia en Tegucigalpa contra el regreso de Zelaya

El pueblo hondureño continúa manifestándose masivamente en las calles de diferentes pueblos y ciudades en apoyo al nuevo gobierno constituído y a la salida del títere Chavocastrista Manuel Zelaya. Lamentablemente los medios de Prensa internacionales y muchos países incluyendo a los Estados Unidos siguen calificando de Golpe de Estado a lo que fue un procedimiento legal a partir de un fallo de la Corte Suprema de Honduras. Es lamentable ver como Presidentes que se hacen llamar demócratas se alían en este juego con tiranos y pichones de tirano.
Honduras necesita mantenerse firme ante las presiones externas para reponer en el poder al corrupto Zelaya, ahora la OEA y los Estados Unidos amenazan con un "embargo total" al pueblo hondureño. ¿En qué quedamos Señor Insulza? ¿Son o no lícitos los embargos?

Nobama
Nueva York, 2 de julio de 2009

martes, 30 de junio de 2009

La respuesta del pueblo hondureño a la ONU






A
pesar de la vergonzosa Resolución de la ONU llamando al regreso del títere chavista Manuel Zelaya y en rechazo a la misma el pueblo hondureño se lanzó a la calle a manifestar su rechazo al regreso al poder del verdadero y único golpista: Manuel Zelaya.
¿Y el Presidente Obama? Como en Irán del lado equivocado de la historia.
¡Viva la democracia hondureña y sus instituciones constitucionales!

Excelente artículo en el blog La Honduras Posible de la politóloga hondureña Margarita Montes. Un análisis desde Honduras sobre la realidad de lo que allí acontece. Gracias a Zoé Valdés por darlo a conocer y a Pepito Grillo a quien ella agradece.

Nobama
Nueva York, 30 de junio de 2009

Golpe de Estado a la Democracia en la ONU

La Asamblea General de la ONU, esa entelequia vergonzosa en la que predominan los regímenes antidemocráticos y que es presidida por Miguel D’Escoto, un miserable totalitario, cómplice de todos los desmanes pasados y presentes del pedófilo Daniel Ortega, se quita el antifaz una vez más y se alinea con las fuerzas más antidemocráticas de hispanoamérica. Daba vergüenza ajena ver como los representantes de países supuestamente democráticos como este del que soy ciudadano y otros de la Unión Europea y del mundo se discutían ser los primeros en felicitar al nuevo integrante del grupo totalitario de América que encabeza Hugo Chávez y cuyo mentor desde la Habana debe estar inmensamente feliz a pesar de revolcarse en sus propias heces. Y me pareció ver allí como la democracia se doblaba herida de muerte por el estruendoso y sostenido aplauso de los allí reunidos.

La ONU aprobó por aclamación una resolución en la que condena “el Golpe Militar en Honduras” y exige el inmediato regreso al poder de Manuel Zelaya, casualmente lo mismo que exigen Chávez, Fidel Castro, Daniel Ortega y Barack Hussein Obama, todos juntos y revueltos en el mismo fangal, sin querer ver qué sucedió allí realmente y lo que es más importante, qué provocó los dramáticos acontecimientos de este fin de semana en Tegucigalpa.

Extraño golpe de estado este que condena esta miserable organización que se sostiene principalmente con los fondos de los contribuyentes norteamericanos. Golpe de Estado sin Junta Militar que tome el poder, sin un baño de sangre en las calles, sin desaparecidos, ni cárceles o estadios llenos de prisioneros que en la oscuridad de la noche sean sacados para morir bajo el pistoletazo asesino. El Congreso funciona normalmente, así como la Corte Suprema y el Tribunal Superior Electoral. No hay Ley Marcial decretada, ni suspensión de las garantías y derechos constitucionales de los ciudadanos. Por el contrario hay un procedimiento constitucional que fue seguido al pie de la letra, escrito en la misma Constitución, aprobada por mayoría abrumadora por el pueblo hondureño, que establece bien claro que no se admite ni siquiera una consulta específica para la reelección indefinida que es el objetivo final de Zelaya.

Las nuevas autoridades hondureñas sólo tienen una salida: mantenerse firmes ante las presiones como lo ha declarado el Presidente Micheletti. Sin hacer caso a las amenazas del Gorila Chávez, ni a la presión del ocupante de la Casa Blanca que se atreve a hacer con Honduras, que defiende su legalidad constitucional, lo que no se atrevió a hacer con el régimen autocrático y antidemocrático de los Mullahs que masacraban a los iraníes en las calles.

Peligroso momento para el Estado de Derecho en el mundo cuando la organización internacional que se supone vele por él, anula por aclamación la Constitución Democrática de uno de sus integrantes.

¡Qué vergüenza!

Diego Rodríguez-Arche
Nueva York, 30 de junio de 2009

Pájaros de cuenta

"En Honduras solo hay y puede haber un Presidente.
José Manuel Zelaya debe regresar de manera inmediata
e incondicional al desempeño de sus responsabilidades"
Raúl Castro,
Subdictador de Cuba,
Managua, Nicaragua,
junio 29 de 2009

El genial Ramirez publica esta caricatura hoy en el New York Post con la que uno no puede menos que sonreír con amargura. Esto es lo que queda del prestigio de nuestra nación y del respeto que mereció alguna vez el cargo de Presidente de los Estados Unidos como símbolo de la defensa de la Democracia contra la tiranía. Al fin está usted donde quería, Señor Presidente.

Nobama
Nueva York, 30 de junio de 2009

lunes, 29 de junio de 2009

Un fantasma recorre América Latina… ¡El fantasma de la reelección!

En América Latina la voluntad de perpetuarse en el poder no es nueva y ejemplos de ello sobran. Es como una enfermedad sumamente contagiosa, que no reconoce ideologías ni ubicación en el espectro político tradicional, no nos olvidemos que el primero que lo intentó en Argentina fue Carlos Menem hace casi 20 años y que, más recientemente, vemos al Presidente Uribe de Colombia coquetear con la idea. Habría que preguntarse entonces, cuál es el origen de este virus que ya adquiere características pandémicas en la región. Para respondernos esta pregunta habría que establecer dos cuestiones básicas:

1. Después de años de inestabilidad política y social, Golpes de Estado, Guerras de Guerrillas, La Declaración de la Habana, Fidel Castro, Ché Guevara, Revolución Sandinista, Fin del Socialismo Real con la caída del Muro de Berlín, etc., etc. La región entró en una etapa de maduración institucional de la democracia y escogió el camino del Estado de Derecho, cuya apoteosis podríamos fijarla en el día en que Daniel Ortega acepto el resultado electoral y entregó el poder a Violeta Chamorro en Nicaragua. A partir de ese momento, Hispanoamérica comenzó a transitar un capítulo inédito hasta entonces para muchos de los países que la componen. Nuevas Constituciones se escribieron, se discutieron, se sometieron a votación en referendos y se promulgaron. Parecía que por fin la región alcanzaba la mayoría de edad y que la civilidad se imponía en el continente.

2. Y entonces llegó Hugo Chávez y con él el virus que hoy se esparce con fuerza por el Continente, la renovación de lo que parecía acabado para siempre: El populismo filofascista al estilo Perón con su idea de liderazgo mesiánico y redentor, por encima de la ley y las instituciones democráticas. Pero que esta vez, se moderniza y en lugar de utilizar a la fuerza militar como antaño, ahora lo hace convocando a una Asamblea Constituyente y las experiencias ya vistas en Venezuela, Ecuador y Bolivia le han mostrado el camino a seguir a quienes pretenden perpetuarse en el poder.

Hoy nos encontramos ante el caso más reciente de infestación: Honduras. Desde hace meses se veía venir lo sucedido en ese país. Habría que ser ciego para no darse cuenta de que Manuel Zelaya había comenzado a aplicar La técnica del golpe de estado social de Chávez, para acabar desde el poder con el orden jurídico institucional en Honduras. Pero se encontró ante una dificultad prácticamente insalvable dentro de la legalidad hondureña, su mandato culminaría después de las elecciones de noviembre de 2009, es decir que en 5 meses su país elegiría a un nuevo Presidente según lo establece la Constitución de esa nación y debía abandonar el poder sin poder de forma legal optar nuevamente por el cargo al estar expresamente prohibido por la Carta Magna. Además, en Honduras desde enero de 1982, fecha en que se promulgó la Constitución vigente existe una separación de poderes real. Es decir la Ley Fundamental de la República no es letra muerta, sino que se cumple al pie de la letra, de ahí que hasta ese día, como dice Raúl Rivero en su artículo del periódico El Mundo, en que “Manuel Zelaya Rosales, amaneció diferente, tocado por una fuerza interior y con una cercanía invencible con los pobres. (…) salió al balcón del palacio para ver cómo rayaba sobre Tegucigalpa el alba del día en el que descubrió –conmovido, ilusionado- que era un hombre de izquierda”..., hasta ese día, Honduras había sido uno de los países más estables y tranquilos de la región.

Apremiado por la realidad constitucional hondureña y por el tiempo, Zelaya buscó consejo entre aquellos que más saben del arte de conspirar contra la democracia, Fidel Castro y Hugo Chávez; y regresó a Honduras con la idea genial que le permitiría avanzar hacia lo que ahora llaman Socialismo del Siglo XXI. Una consulta popular en la que le preguntarían a los votantes si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Constituyente, consulta por demás diseñada, organizada y subvencionada desde Caracas. La idea, presentaba todas las características de ser una movida que culminaría en éxito cualquiera que fuera el desenlace de la polémica que crearía con su consecuente agitación social, el combustible con el que funciona la maquinaria totalitaria del llamado Socialismo del Siglo XXI.

Como era de esperarse en cualquier estado de derecho verdadero, el Poder Judicial echó a andar como corresponde y el Tribunal Superior Electoral hondureño determinó que la tal consulta sobre una Asamblea Constituyente que proponía el Ejecutivo no se ajustaba a derecho. Era contraria a la ley. Es decir, el Poder constituido al que le tocaba la resolución final de la cuestión se pronunció. Uno puede disentir de las decisiones jurídicas y eso es perfectamente lícito, pero no le exime de cumplir lo que falle un tribunal, ya que lo opuesto conduciría al caos y eso fue precisamente lo que hizo Manuel Zelaya al ver que el camino legal se cerraba a sus pretensiones continuistas; optó por el caos. Vistió el traje de caudillo y ordenó al ejército que preparara la encuesta. Pero como la Fuerza Armada de Honduras es respetuosa de lo que le señala la Constitución, se negó a cumplir una orden que violentaba el orden institucional y a Zelaya se le desbordó la arrogancia de Jefe Supremo Assolutto y optó por la destitución del General Romero Vásquez, acto que el Tribunal Supremo consideró ilegal y ordenó su reposición inmediata en el cargo. ¿Luego, quién violentaba aquí el orden jurídico? ¿El ejército, el Congreso, el Tribunal Supremo Electoral, El Tribunal Supremo de la Nación o Manuel Zelaya?

¿Dónde estaban todos los que hoy claman: “Anatema, golpe de estado”? ¿Dónde estaban el Sr. Insulza con su OEA, la Unión Europea, Zapatero, la ilustre Secretaria de Estado Clinton y el más ilustre todavía Presidente Barack Hussein Obama?

Probablemente, como dice el refrán popular: “En Belén con los Pastores”. Y mientras tanto, el fantasma de la reelección indefinida cobra nuevas fuerzas en el festín en el que devora la Libertad de Honduras y que se celebra hoy, por todo lo alto en Managua, Nicaragua, bajo los auspicios de ese “gran demócrata centroamericano” que lleva por nombre Daniel Ortega.

Nobama
Nueva York, 29 de junio de 2009

sábado, 27 de junio de 2009

La Obsesión de Hussein O. por "Camelot" vista por Isis Wirth

Isis Wirth publica en su blog La Reina de la Noche un excelente análisis de la Obsesión Obámica con "Camelot" y su arrogante falta de liderazgo ante lo que acontece en Irán. Además, muestra de forma concisa y precisa las pretensiones de líder de talla mundial de nuestro Supremo Lider, el cuasi Ayatollah B. Hussein O. Hacer clic en la imagen para leer todo el artículo.
Nobama
Nueva York, 27 de junio de 2009

viernes, 26 de junio de 2009

La Lapidación de Soraya M.

El brutal asesinato de Neda Agha-Soltan, muerta de un balazo en una calle de Teherán por el “delito” de protestar, hasta provocó que el tardío Presidente Obama finalmente condenara, aunque no con mucha fuerza, la represión del régimen iraní. Neda ha devenido una mártir por la causa de la libertad y de los derechos de las mujeres. Lo que se conecta sin dudas al filme “The Stoning of Soraya M.”, porque en esencia ella también es una inocente mujer brutalmente asesinada por la misma autoridad represiva y tiránica.

La película describe acontecimientos sucedidos en 1986, cuando una mujer iraní se interpuso en el camino de su marido que quería divorciarse para casarse con una adolescente, porque temía que la separación la dejaría sin medios de sustento junto a sus siete hijos, por lo que se negó a su solicitud de divorcio.

A través de una interpretación estricta de la Sharia, la ley islámica, que rige en Irán después del la toma del poder por Khomeini y los Mullahs, el esposo de Soraya la acusó de adulterio y con la ayuda del Mullah local la pudo someter a juicio, declararla culpable e imponerle la sentencia correspondiente: ser lapidada hasta la muerte. Todo ello en el transcurso de unas pocas horas. En el bárbaro asesinato participaron sus vecinos y familiares. Tanto es el terror y el fanatismo de esa religión.

Los realizadores del filme conocieron esta historia, porque una tía de Soraya se la contó en secreto a un periodista, quien escribió un bestseller internacional en el que se basa la película.

Pero a pesar de que han pasado 20 años de los hechos, la película no es sólo historia sino también realidad quemante que debe ofender a todas las personas decentes del mundo. Como declaró a Reuters el productor Stephen McEveety, “Si ponen el tema en Google, verán que las lapidaciones continúan produciéndose hoy en día”.

De hecho, Amnistía Internacional, esa organización tan contradictoria, informa que Irán es sólo superado por China en el tema de las ejecuciones sumarias, incluyendo la lapidación.

La película se estrena a partir de hoy en los Estados Unidos y si le va bien será distribuida a una mayor cantidad de salas. Y hasta a lo mejor el Presidente Obama se entera y no suaviza su condena de las acciones de los Mullahs y deja de escribirles amables cartitas y de invitarlos a futuras fiestas del hot dog.

Sin dudas que asistir al estreno del filme puede convertirse en una muestra de solidaridad con los iraníes que se enfrentan a la dictadura y un homenaje a Neda Agha-Soltan.

Haciendo clic en la imagen pueden visitar el sitio Web de la película y ver el trailer de la misma.

Esperanza E. Sotomayor
Los Ángeles, 26 de junio de 2009

jueves, 25 de junio de 2009

¿Quo Vadis Obama?


There's daggers in men's smiles.
William Shakespeare
Macbeth
El Presidente Barack Hussein Obama llegó a la Casa Blanca con la convicción de que con sus antecedentes no tradicionales, su carisma, simpatía, sonrisa fácil y buenas intenciones podría aplacar a los regímenes hostiles a los Estados Unidos y aliviar las tensiones en el mundo.

En estos primeros casi seis meses, el flamante, radical y despistado novato en la presidencia ha dejado bien en claro a Ahmadinejad, Kim Jong-Il, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Fidel y Raúl Castro, Vladimir Putin y otros bandidos autoritarios de la misma especie, que él es un Presidente amable y gentil que ha prometido pulsar el botón de “reiniciar” en las relaciones internacionales de los Estados Unidos. En resumen, un Presidente norteamericano que critica su propio país, pide perdón por nuestros errores y que está dispuesto a conversar con los regímenes autoritarios sin ninguna condición previa.

Pero hasta el presente los más bandidos de este mundo no parecen apreciar esa nueva buena voluntad. Los informes de inteligencia indican claramente que, por ejemplo, Kim Jong-Il planea lanzar un misil balístico de prueba en la dirección de Hawai entre el 4 y el 8 de julio y amenaza con “borrar del mapa a los imperialistas de una vez y por todas”.

En su más reciente resbalón en política internacional, Obama se mantuvo en un silencio ominoso durante una semana después de las fraudulentas elecciones iraníes y la subsiguiente represión del gobierno a los que protestaban en las calles y ante el asesinato de Neda Soltan, la joven iraní que hoy se ha convertido en el símbolo de las protestas, no se sintió lo suficientemente ultrajado y ofendido como para cancelar de inmediato la invitación a los diplomáticos iraníes a comer perros calientes en las celebraciones del 4 de Julio. De hecho, pasaron tres días después del asesinato de Neda, antes de que Obama expresara algo que tuviera algún parecido al enojo y sólo entonces dijo sentirse “horrorizado e indignado”; términos bien débiles tratándose del Presidente de los Estados Unidos y siempre después de que el Presidente de Francia Nicolás Sarkozy y hasta Ban Ki-Moon, el Secretario General de esa entelequia mundial que responde al nombre de ONU, denunciaran con particular dureza la represión de los islamo-fascistas en el poder en Teherán. Aún después de esta muestra de salvajismo de los mullahs, se atrevió a decir “No es demasiado tarde” para que el gobierno iraní se siente a negociar con la comunidad internacional. La realidad innegable es que Obama todavía cree que hablando con Irán podrá convencerlos de abandonar el programa nuclear y por ende estaba preocupado con la posibilidad de que ello se frustrara una vez que el Supremo Líder Khamenei y el Presidente Ahmadinejad acallaran la resistencia a través de la represión brutal.

Pues bien, a pesar de su tibieza y “mesura” en la denuncia a la represión, el mismo Ahmadinejad se ha encargado de despertarlo de ese sueño infantil de “genio de la diplomacia” que cree ser. “El Señor Obama cometió un error al decir esas cosas… (horrorizado e indignado) Nos preguntamos por qué él ha caído en esa trampa y dice cosas que Bush decía anteriormente”, dijo el dictador iraní. “¿Desea usted hablar con ese tono? Si esa es su posición, de qué podríamos hablar”, expresó. “Espero que usted evite en el futuro interferir en los asuntos internos de Irán y exprese su arrepentimiento en una forma en que quede bien claro para la nación iraní”.

Un Presidente con experiencia y no poseído de sí mismo como Obama, se habría dado cuenta de que los acontecimientos le pasaban por encima y habría reaccionado de inmediato. Ni siquiera percibió la señal que mostraba el hecho de que en su sermón del viernes pasado, el Supremo Líder Khamenei, acusara a los Estados Unidos de interferir en Irán y lo que es peor, revelara la existencia de una carta que le habría enviado Obama en la que llamaba a un mejoramiento en las relaciones entre ambos países.

Pero a pesar de estas realidades, el Presidente parece sufrir de un caprichoso ataque de infantilismo y no quiere reconocer que después de toda esta sangrienta carnicería en las calles de las ciudades iraníes y de los cientos que han sido lanzados a las mazmorras del régimen por sus protestas, si la dictadura Khamenei-Ahmadinejad logra mantenerse en el poder, cualquiera que estreche su mano y se siente a conversar con ellos, no podrá, como en Macbeth, lavar la sangre de sus propias manos.

Es obvio que el Presidente está dispuesto a sacrificar todo en aras de su llamada opción diplomática. Ha puesto demasiado en ella y renunciar ahora pondría en evidencia lo disparatada que es desde su concepción misma. Para él, la eliminación del problema que representa un Irán nuclear no es una meta en sí misma, sino que le ha otorgado la función de piedra angular de su Plan para el Medio Oriente. Según un experto iraní en contacto con la Casa Blanca dijo a Laura Rozen de Foreign Policy: “Obama está dedicado a la diplomacia de una manera que es casi ideológica… Él quiere lograr algo en el Medio Oriente en el transcurso de los próximos 8 años, y puede ser que no consiga ni la mitad de lo que se propone a menos que le salga bien esta gran pieza del rompecabezas”. Y por lograrlo está dispuesto a cualquier cosa, incluso entregarle Israel en bandeja de plata a los Mullahs. De ahí su reciente anuncio de que nombrará un embajador en Siria, a la que piensa usar como intermediaria para negociar con Hamas y también como un elemento más de presión sobre Israel.

Al establecer esta conexión, Obama vincula el destino de la región entera a la solución de un problema que no ha sido resuelto en más de 60 años. Esta es una posición extraordinariamente conveniente para aquellos que prefieren mantener el status quo, por lo que no resulta nada extraño que tantos déspotas árabes se aferren a ella y resulta una señal muy peligrosa que sea el Presidente de los Estados Unidos el que lidere esta posición en la arena internacional.

Obama abandona a Israel, la única democracia y su verdadero aliado en la región a partir de la falsa esperanza de que con ello mejorará sus relaciones con el mundo árabe y con un Irán con el arma nuclear y, lo que es peor, no parece darse cuenta de que evitar que Irán consiga hacerse con la bomba es más importante para la seguridad de los Estados Unidos y de todo el mundo que el estancado proceso de paz. Y con toda franqueza habría que decirle que no es con sonrisas, buenos modales y cartitas dulces, ni con invitaciones al Barbecue del 4 de Julio con lo que evitará que el régimen de Khamenei-Ahmadinejad ponga al mundo al borde de un holocausto.

¿Quo Vadis Obama?

Diego Rodríguez-Arche
Nueva York, 25 de junio de 2009

miércoles, 24 de junio de 2009

El Ayatollah sí tiene quien le escriba

Poco a poco se va revelando la verdad que nuestro Supremo Líder ha estado tratando de ocultar durante todos estos días con su ominoso silencio ante la brutal represión en Irán. El Washington Times revela hoy en un artículo exclusivo lo que Obama no quería arriesgar y aún no quiere arriesgar; de ahí sus manipulaciones, medias verdades y omisiones en la Conferencia de Prensa de ayer.

Según este artículo, antes de las elecciones que provocaron todas las protestas y la represión en Irán, la administración Obama envió una carta al Supremo Líder iraní Ayatollah Ali Khamenei, en la que llamaba a un mejoramiento en las relaciones entre ambos países según entrevistas hechas y declaraciones del mismo Khamenei, quien confirmó la existencia de la carta al final de un largo sermón la semana pasada, en el que acusó a los Estados Unidos de fomentar las protestas que se sucedían en el país.

Do you still think "It's not too late, Mr. President"?

La doblez del Tartufo del 1600 de Pensylvannia Avenue en Washington DC, queda una vez más al descubierto.

Nobama
Nueva York, 24 de junio de 2009

martes, 23 de junio de 2009

El Presidente del Hot Dog: Los diplomáticos iraníes todavía son bienvenidos a las fiestas del 4 de julio

En el momento en que escribimos estas notas el Presidente Obama todavía responde a las preguntas de los corresponsales en la Casa Blanca. Los temas de la economía, la energía y la llamada reforma de salud son de vital importancia en las presentes circunstancias para la nación, pero no cabe duda que el tema más importante y que definirá claramente de qué lado está esta administración ante la Libertad y los Derechos Humanos es lo que sucede en Irán y lo que pueden esperar de este Presidente los que protestan, que son reprimidos y en algunos casos mueren bajo las balas de los represores del régimen islamofascista iraní.

Es cierto que por primera vez, Obama subió algo el tono de sus declaraciones: “Yo condeno fuertemente estas acciones injustas y me uno al duelo del pueblo norteamericano por cada una y todas las vidas inocentes que se han perdido”, dijo. “Pero también debemos dar testimonio de la valentía y dignidad del pueblo iraní y a la notable apertura que se produce dentro de la sociedad iraní. No se trata de los Estados Unidos y Occidente. Se trata del pueblo iraní y del futuro que ellos y sólo ellos eligirán”, dijo Obama.

Para de inmediato regresar a la fórmula que le deja abierta la puerta para seguir negociando con los asesinos y opresores del pueblo iraní: “Estados Unidos respeta la soberanía de la República Islámica y no interfiere en sus asuntos internos”, dijo y llamó “debate en la sociedad iraní” a lo que hoy sucede en las calles de Teherán y otras ciudades del país.

En la ronda de preguntas que siguió a su declaración inicial dejó bien claro que sigue dispuesto a conversar con el Supremo Lider y con el asesino Ahmadineyad y, a pesar de la represión del gobierno iraní a los que protestan, dejó bien claro también al responder una pregunta al respecto, que los diplomáticos iraníes en el exterior siguen siendo bienvenidos a las fiestas por el Día de la Independencia que se celebrarán en las embajadas de los Estados Unidos en todo el mundo. Y dijo que a ellos les corresponde decidir si participarán en las festividades o no. Lo que es consistente con lo expresado ayer por, el vocero del Departamento de Estado Ian Kelly, quien aseguró que nadie retiraría las invitaciones a los funcionarios iraníes para que se sumen a la celebración, a pesar de la represión y los asesinatos que los líderes de la República Islámica han desatado en las calles de Teherán.

Con barbecue, hot dogs y fuegos artificiales piensa Obama implorarle a los Mullah que tomen el camino que él les propone, que no asesinen más jóvenes en las calles, que permitan la libertad de palabra y de información y que dejen de buscar el arma nuclear. ¿Estupidez o mala leche?

ACTUALIZACIÓN (24 de junio de 2009):

La Casa Blanca anunció hoy que había rescindido las invitaciones cursadas a los diplomáticos iraníes que quizás les gustaría participar del Kumbayá Obámico con Hot Dogs, Hamburguesas y fuegos artificiales.

"Como ya todos saben hace muchas semanas la administración extendió una invitación para celebrar la libertad de que disfruta este país. Sin sorpresa y basándonos en lo que hemos visto en Teherán, ninguno ha respondido a la invitación", dijo el Ministro de Propaganda de nuestro Líder Supremo, Robert Gibbs.

"Entendiendo que el 4 de Julio nos permite celebrar la libertad de que disfrutamos. No resulta sorprendente que ninguno haya confirmado su asistencia debido a los sucesos de los últimos días. Por lo que se retiran dichas invitaciones".

O sea, las invitaciones se retiran no por la represión y los crímenes del régimen, sino porque ninguno ha respondido que asistirá. Nada extraño, cosas de la ética Obámica.

Nobama
Nueva York, 23 de junio de 2009

Irán: La opinión de un poeta

En Nobama hemos criticado y lo seguiremos haciendo, la falta de transparencia y de democracia que existe en Cubaencuentro y en la AECC que lo dirige. Pero hoy, después de mucho tiempo en que no veíamos la prosa de un poeta de gran sensibilidad como Manuel Díaz Martínez en ese órgano digital, nos presenta este magnífico artículo del poeta, el que, en esencia, valora con justicia lo que sucede en Irán, de forma clara y directa, sin los eufemismos clásicos de la corrección política.
Nobama
Nueva York, 23 de junio de 2009

lunes, 22 de junio de 2009

Se resquebraja el apoyo al "ungido"

Por fin el pueblo norteamericano comienza a despertar del embrujo de las notas del Aprendiz de Brujo de la Casa Blanca. Esta encuesta Gallup de hoy 22 de junio, indica que los norteamericanos no queremos el Fascialismo que nos quiere imponer BHO.

Nobama
Nueva York, 22 de junio de 2009

¿Hacia dónde se dirige la nave americana?

En Nobama hemos estado hablando casi desde el inicio del rumbo hacia el que navega la nave norteamericana controlada por El Gran Timonel Barack Hussein Obama. En más de una ocasión hemos dicho que todavía no estaba muy claro si se decidiría a girarla completamente a babor o a estribor. Pues bien, Thomas J. DiLorenzo, profesor de economía y autor de varios libros de historia norteamericana, nos lo aclara en este artículo y hasta le da nombre a ese Mar de los Zargazos en el que la otrora pujante nave de la nación norteamericana se atascará irremediablemente si Obama logra sus propósitos de Cambio destructor. Lo llama Fascialismo.
Nobama
Nueva York, 22 de junio de 2009
Isis Wirth coloca en su blog La Reina de la Noche esta impresionante entrevista con el escritor iraní Amir Fakhravar que es un escritor disidente iraní, que estuvo preso y escapó con vida de milagro. Actualmente es el Secretario general de la Confederación de Estudiantes Iraníes, en Washington D.C.

domingo, 21 de junio de 2009

Bibi Netanyahu directo y claro

El Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu dijo hoy en el programa de NBC Meet de Press que la naturaleza represiva del régimen ha sido "desenmascarada" por las protestas desencadenadas por el fraude electoral de la semana pasada.

Dijo, además, que la cifra oficial de muertos alcanza al menos los 19, mientras los que protestan continúan sus marchas en las calles y chocan con las fuerzas represivas del régimen.

"Aquí se puede ver a un régimen que reprime a su propio pueblo y que disemina el terror ampliamente", dijo Netanyahu. "Es un régimen cuya naturaleza real ha sido desenmanscarada y lo ha sido por un increíble acto de coraje de los ciudadanos iraníes... Pueden ver como funciona la falta de democracia que sufren los iraníes".

Israel considera al régimen iraní y a su presidente Mahmoud Ahmadinejad así como a los mullah de línea dura en la cúpula, como una amenaza monumental. Ahmadinejad, conocido por su retórica belicosa, ha llamado a la destrucción de Israel y quiere armarse con tecnología nuclear.

Aunque Bibi no quiso predecir el desenlace ulterior de las protestas, sí dijo que representan un evento "crucial" para el país.

"No puedo decirles cómo terminará esto. Pienso que hay algo muy profundo y fundamental está sucediendo", dijo Netanyahu. "Se puede apreciar la expresión del profundo deseo de libertad que existe en el pueblo iraní... Eso es lo que está sucediendo ahora".

Qué diferencia entre este verdadero estadista y el patético mensaje: el gobierno de Irán debe cesar sus “acciones injustas” contra su pueblo, del Improvisado en Jefe del 1600 de Pennsylvania Avenue en Washington DC.

Nobama
Nueva York, 21 de junio de 2009

viernes, 19 de junio de 2009

El Matamoscas en Jefe golpea de nuevo

El Profesor Alberto Acereda vuelve a regalarnos un lúcido artículo sobre el plan Obámico para destruir todo el tejido social y los cimientos de la nación norteamericana. Nobama recomienda su lectura porque en síntesis brillante pone de manifiesto todos los temores y angustias que hacen que las encuestas no se muestren tan favorables a los planes del "ungido". De ahí la velocidad con la que acelera su agenda en el Congreso.
Nobama
Nueva York, 19 de junio de 2009

jueves, 18 de junio de 2009

El Plan Potemkin de Obama para la reestructuración financiera

En su obsesión escenográfica al estilo de las aldeas Potemkin de Stalin, la administración Obama presentó un llamado “Plan” para la reestructuración o reconstrucción de nuestro sistema de regulación financiera, que provocará que las crisis económicas sean más probables y más costosas. Nuestro sistema financiero, particularmente nuestro sistema hipotecario está desecho, pero el “plan” de Obama, ignora las imperfecciones reales y se concentra en objetivos más convenientes para su política de ingeniería social.

En lugar de terminar con los “rescates” bancarios, el plan los convierte en una característica permanente de nuestro sistema de regulación. De hecho, lo amplía a la posibilidad de rescates con dinero de los contribuyentes a cualquier compañía que escoja convertirse en un holding financiero. Esto casi seguro que incluiría a las más importantes compañías de seguros, así como a las compañías más importantes de financiamiento al consumidor como GMAC.

Claro está, la administración nos dice que los “rescates” no serán necesarios, ya que a los mismos reguladores que no detectaron las señales de la crisis actual se les añaden poderes especiales para evitar la próxima.

Se supone que ahora creamos que si la Reserva Federal hubiese tenido los mismos poderes de supervisión que ahora tiene sobre Citibank y Bank of America sobre AIG, se habría evitado el “rescate” del gigante de los seguros. Pero si se aplica esta lógica como fundamentación, habría que llegar a la conclusión que si AIG se hubiera administrado y regulado como se hizo con Citibank, estaría en tan mala situación como el otrora megagrupo financiero. ¿No es así?

En medio de esta crisis, resulta comprensible que se incremente la regulación y la supervisión sobre las mayores instituciones financieras, ¿pero qué sentido tiene hacerlo reduciendo la disciplina mercantil en esas mismas compañías?

Al establecer una lista de instituciones clasificadas como “demasiado grandes para fracasar”, el Presidente nos anuncia que cualquiera de estas compañías selectas recibirán “rescates” gubernamentales en caso de que tengan problemas que puedan conducirlas al fracaso. De esa forma, las mismas enfrentarán costos de financiamiento más bajos que los prestamistas más pequeños, lo que les permitirá adquirir cuotas de mercado. Ello quiere decir que el “plan” de Obama garantiza un incremento en la concentración de nuestros mercados financieros, por lo que tendremos menos bancos, pero serán mayores, lo que recuerda un poco lo que nos contaba Rudolf Hilferding en El Capital Financiero, allá por el 1910.

Más claro. El “plan” de Obama coloca toda la seguridad del sistema financiero en la esperanza de que los reguladores de la Reserva Federal lo hagan todo bien. No olvidar que esta es la misma Reserva Federal y no otra, que en el año 2002, cuando los Estados Unidos estaban sumidos en una fuerte recesión económica como consecuencia del estallido de la burbuja económica de las compañías puntocom y de los ataques terroristas del 11 de septiembre siguió las recomendaciones del hoy Premio Nobel de Economía y actual asesor económico de Obama, Paul Krugman. ¿Cuál fue la solución propuesta entonces por el afamado economista que hoy se sienta en la Mesa de Pericles de Obama?

El 2 de agosto de 2002, Krugman escribió en su columna del New York Times: “Para combatir esta recesión la respuesta de la Reserva Federal debe ser violenta; es necesario incrementar el gasto familiar para compensar la decaída inversión empresarial. Y para hacerlo, Alan Greenspan, (al frente entonces de la RF), tiene que crear una burbuja inmobiliaria para reemplazar la burbuja del Nasdaq”. La genialidad del futuro Premio Noble fue sustituir un boom artificial con otro, animando así la rápida bajada de tipos de interés para salir de la recesión mediante una nueva expansión del crédito. Este proceso está brillantemente explicado en un artículo publicado en Libertad Digital, bajo el título de Krugman recomendó a Greenspan en 2001 crear una burbuja inmobiliaria.

Luego no resulta extraño que el “plan” Obámico apenas mencione a dos instituciones que están en la misma raíz del colapso del mercado hipotecario: Fannie Mae y Freddie Mac. Por el contrario, la administración nos lanza una curva hacia abajo y dice que estudiará el asunto y que en el futuro presentará otras alternativas. Algo así como mandarnos a buscar un “ratito de tenme allá”.

Sin importarle para nada que Fannie y Freddie fueran en su momento pico de expansión las mayores fuentes de financiamiento del llamado mercado subprime, cuando compraron más del 40% de todas las acciones de ese tipo y se convirtieron en los líderes de la reducción de la calidad crediticia de ese mercado, que probablemente serán la causa de que el costo final para el contribuyente de esas “Aldeas Potemkin” sea mayor que los fondos destinados al “rescate” bancario conocido como TARP (por sus siglas en inglés de Troubled Asset Relief Program), sólo le merecen una mención de pasada para posponer sin fecha fija las alternativas gubernamentales a estas instituciones. ¿Curioso, verdad?

Digamos que las pérdidas combinadas de los contribuyentes a causa de Fannie y Freddie pueden muy bien ser de más de $300 mil millones (billones), el doble del costo previsto para “rescatar” a AIG, por lo que cualquier plan de reforma que no contemple a Fannie y Freddie cae de lleno en el terreno de la simulación y el engaño.

Aún en los aspectos en que su apreciación es acertada, se equivoca el “brillante plan” del Presidente. Por un lado, reconoce que las agencias crediticias fallaron, pero no menciona la fuente que provocó ese fallo, que no es otra que el hecho de que dichas agencias son un monopolio creado por el gobierno. Y, por el otro, elude esa realidad e insiste en la necesidad de más transparencia, lo que claramente no resuelve el problema, porque es algo tangencial a su esencia. Lo que el llamado “plan” necesitaría es acabar con los privilegios exclusivos que el gobierno le ha otorgado a las agencias de evaluación crediticia y también la terminación de la práctica de que los reguladores del gobierno encarguen de sus funciones a estas agencias.

Luego tenemos la sección de hipotecas del “plan”. Como era de esperarse, el equipo económico de Obama, pasa por alto lo más importante: la obsesión enfermiza del Gobierno Federal con hacer propietarias a las familias que no cuentan con los medios necesarios para ello. En lugar de enfrentar este grave problema, establece un incremento en las llamadas “protecciones al consumidor” en la industria hipotecaria.

Resulta lamentable que la administración no pueda enfrentar esa cuestión primordial, básica y de cierta forma elemental, de que el indicador hipotecario más importante es la capacidad de pago de quienes reciben el préstamo: la cantidad de su dinero que una familia emplea en los gastos del hogar nos dice mucho más acerca de la probabilidad de impagos, que si el préstamo era de tasa ajustable o si cuenta con una multa por pago adelantado o prepago.

Y así llegamos a la disyuntiva a que se enfrenta la administración Obama: Si admite todo lo anterior, claramente estaría aceptando que programas como la Federal Housing Administration (Administración Federal de la Vivienda) ha estado en la primera línea de presión para otorgar préstamos hipotecarios insostenibles.

¿El resultado?

El equipo de Obama, una vez más antepone las razones políticas a las necesidades verdaderas de la economía y brinda “respuestas” que parecen lógicas y correctas a los contribuyentes, sin, no ya amenazar, ni rozar siquiera con el pétalo de una rosa a los grandes intereses en Washington, los que han desempeñado un papel vital en la creación de la actual crisis. Suponemos que Barney Frank, Chuck Schumer, Christopher Dood, Nancy Pelossi, Harry Read y demás truhanes de su misma especie en el Congreso estarán muy satisfechos con el “Plan” Obamico para la reestructuración de la regulación de la industria financiera.

Una aldea más en el pujante Distrito Potemkin del 1600 de la Avenida Pennsylvania en Washington DC.

Nobama
Nueva York, 18 de junio de 2009