viernes, 17 de julio de 2009

Castro - Obama: Una comparación interesante


"Obama ha recorrido el mundo criticando ferozmente a Estados Unidos y dándoles la razón a nuestros enemigos".

Adolfo Rivero Caro, editor de neoliberalismo.com, publica este interesante artículo en El Nuevo Herald, que, de alguna manera, complementa al que publicamos en Nobama el 7 de julio de 2009 bajo el título de Obama El Pacifista o cómo acabar con la mentalidad de guerra. Recomendamos este artículo por su riguroso análisis y por la sensación provocadora y estimulante que deja en el lector. ¡Excelente!
Nobama
Nueva York, 17 de julio de 2009

jueves, 16 de julio de 2009

The Chicago Way en Acción - ¿Dónde quedó aquello de “Change We Can Believe In”?

Jon Kyl, Senador por el Estado de Arizona
A estas alturas todos aquellos que han estado siguiendo las Audiencias Senatoriales de la Jueza Sonia Sotomayor ya deben conocer al Senador por el Estado de Arizona Jon Kyl. El Senador Kyl, además, es uno de los integrantes del panel senatorial que ha hecho algunas de las preguntas más difíciles, como manda la Constitución, a la Jueza propuesta por Barack Hussein Obama para la Corte Suprema.

El Senador Kyl ha dicho claramente que “no podemos simplemente dejar a un lado sus declaraciones extrajudiciales. Hasta ahora, la Jueza Sotomayor ha funcionado bajo la influencia restrictiva de una autoridad superior: la Corte Suprema. Pero de ser confirmada, desaparecería esa restricción que podría evitar que, parafraseando al Presidente Obama, decida los casos basándose en puntos de vista determinados por sus opiniones personales”.

Así, el Senador Kyl es uno de los que más fuerte ha expresado su opinión sobre la retractación de la Jueza Sotomayor en cuanto a la famosa frase de la “Sabia Latina”, y ha dicho que ella no lo convenció y lo más importante: “Ella no repudió, lo que había dicho”. Teniendo en cuenta que este Senador, proviene de un Estado en el que los votantes hispanos representan una fuerza importante, 29.7%, más del doble del 12.5 nacional, está claro que se necesita una gran dosis de Valentía política e integridad ética para oponerse a la confirmación de la Jueza Sotomayor sobre la que se ha desplegado una campaña de que todo aquél que se le oponga es un retrógrado racista.

El más reciente panfleto al respecto escrito por la plagiaria confesa Maureen Dowd, fue publicado en The New York Times bajo el título de White Man’s Last Stand, en el que se refiere directamente al Senador Kyl. “Una sabia mujer latina con la riqueza de su experiencia estará con más frecuencia por encima de una manada de hombre blancos Republicanos temerosos de su extinción, que han ido a por ella para hacerla cometer un error de juicio. Después de todo, estos tipos nunca han necesitado expresar ideas que inspiren a sus iguales, como ha hecho Sotomayor. Ellos poseen códigos, apretones de manos y clubes para hacerlo”.

Si eso no es racismo del más asqueroso y un ataque a la integridad de hombres de honor como el Senador Kyl, debe ser que lo que hasta hoy hemos tenido como valores éticos universales en esta nación, ya es obsoleto y necesita pasar la prueba del “Cambio en el que podemos creer”. Y francamente parece ser que ese “Cambio” alcanza hasta lo que hasta hoy conocimos como decencia, la que será sustituida por la ética de The Chicago Way, dominante hoy en la Casa Blanca del abanderado del “Cambio”.

Y este Senador Kyl, este “hombre blanco Republicano temeroso de su extinción”, parece ser que no “lo ha comprendido” (he don’t get it), como acostumbra a decir, con su arrogancia usual el “ungido” cuando alguien esta en desacuerdo con él. Pues sí, este “vil hombre blanco Republicano” es uno de los Senadores que más se destacaron en su oposición al llamado “estímulo económico” y resultó que el tiempo le dio la razón. A saber: No ha conseguido lo que la propaganda Obamista dijo que lograría. No creó, por ejemplo los 4 millones de empleos que se dijo y, cómo advirtió Kyl, ya existe una enorme cantidad de fraude y de desperdicio del dinero de los contribuyentes y como también hemos podido comprobar, tampoco ayuda en nada para combatir el desempleo. Esa es la realidad de lo que ha sucedido hasta ahora con el cacareado “estímulo económico”.

De ahí que basándose en los hechos reales, en que después de que ya entrara la mitad del dinero en el sistema y no se observara “estímulo” alguno en la economía, que tampoco se crearan empleos y que la tasa de desempleo, lejos de reducirse aumentara ya a más del 9%, el Senador Kyl se atreviera a proponer que se detuviera el programa y que se utilizara la otra mitad restante del dinero en cualquier otra cosa que necesitáramos, por ejemplo, gastarlo en la salud pública, devolver el dinero al fondo fiduciario para el transporte, donde como de todas formas necesitamos proveer de fondos a los proyectos de reparación de las carreteras se crearían o al menos se salvarían empleos, o simplemente aplicarlo a la reducción de la enorme deuda en la que nos ha sumido esta administración, lo que seguramente sería de mayor provecho para We The People que gastarlo inútilmente en los próximos 8 años.

Esto se atrevió a proponer el Senador Kyl, este “hombre blanco Republicano temeroso de su desaparición”. Y de inmediato desencadenó una serie de eventos en cadena y 4 cartas amenazadoras de igual número de Secretarios en el Gabinete de Obama a la Gobernadora de Arizona, Janice Brewer. En estas cartas le preguntaban a la Gobernadora Brewer si todavía quería recibir el dinero, ya que estaba de acuerdo con lo que expresaba Kyl, o si simplemente lo que debían hacer era no enviárselo. En resumen, la Casa Blanca decía a la Gobernadora: a menos que Kyl se calle, vamos a eliminar algún dinero de Arizona para que luzca mal con sus electores. Al respecto, la Gobernadora Brewer emitió un comunicado que en esencia decía: dejen a Kyl tranquilo. Hasta donde yo lo entiendo esto se llama chantaje. Nada extraño tratándose de la Casa Blanca de The Chicago Way.

Según expresó el Senador por Arizona al respecto : “esta amenaza la combinaron con una campaña de anuncios en el sitio Web del Comité de campaña del Partido Demócrata en Arizona y en otros medios. Obviamente este esfuerzo está dirigido a callarnos la boca, pero no vamos a callarnos, quienes nos opusimos al estímulo, seguiremos oponiéndonos al mismo”.

Y para colmos, está en contra del “Obamacare” (Plan de Salud de Obama), una de las tres piezas principales de la Corona Obámica, Senador Kyl, ya esto es demasiado.

Senador Jon Kyl: An Honor Man’s Last Stand

Diego Rodriguez-Arche
Nueva York, 16 de julio de 2009

miércoles, 15 de julio de 2009

Honduras, a Obama: "No es la primera vez que EE.UU. abandona a un aliado"

Ramón Villeda Bermúdez, uno de los directores del Banco Central de Honduras e importante personalidad política hondureña, miembro del Partido Liberal, el mismo al que pertenecen Micheletti y el Castrochavista Zelaya, dirigió una carta pública a Barack Hussein Obama, la que al leerla debe avergonzar a cualquier ciudadano de un país que eligió como Presidente a este Truhán, en mayúsculas, con barniz de Harvard, pero en el que predomina el estilo corrupto y cínico de The Chicago Way.

Al principio de su carta Villeda le pregunta a Obama si su embajador en Honduras le informó "que aquí no hay tan solo un militar ocupando cargos públicos", si "le ha informado que la Constitución y las leyes de Honduras se continúan aplicando y respetando", que "no se disparó contra ese avión, como quería Chávez para provocar otra acusación" o si le han contado "que en Honduras el Poder Judicial y el Poder Legislativo operan normalmente, sin ninguna interferencia".

Pero lo que más lastima, porque es estrictamente cierto, es su afirmación de que "los Estados Unidos no es la primera vez que se equivoca y abandona, en momentos críticos, a un aliado y amigo", lo cual, en su opinión, "tiene una lógica que debe leerse en inglés porque es imposible traducirla al español". De decirlo en español sería impublicable en un periódico como La Tribuna de Honduras. En Nobama lo diremos en Cubano: Tiene la lógica que siguen los H.P.

Pero tratándose de H.Ps., no van lejos los de adelante si los de detrás corren bien. Hoy siguiendo la tónica Obamista, en Estrasburgo, la Unión Europea congeló la ayuda presupuestaria a Honduras. Esa misma Unión Europea que entrega sus dineros a la dictadura de Castro a pesar de la represión a que tiene sometida a la nación cubana por ya más de 50 años.

Parecería que en este mundo se ha desatado una competencia para ver quién es más H.P.

Nobama
Nueva York, 15 de julio de 2009

Carta de un Hondureño

Melek nos envía por email esta carta de un hondureño aparecida en el blog La Honduras Posible, la cual pueden leer en su totalidad haciendo clic en la imagen. Nobama agradece a Melek su colaboración.

CARTA DE UN CIUDADANO HONDUREÑO A DIARIO LA NACION (COSTA RICA)
Estimados amigos: en esta oportunidad le doy el espacio a una carta de un ciudadano hondureño a quien no tengo el gusto de conocer personalmente aún, pero que expresa de forma muy clara sus percepciones sobre la crisis política hondureña. La incluyo en el blog pues la encuentro representativa del sentir de una gran parte de la población de Honduras. La carta está dirigida al periodista Julio Rodríguez, en respuesta a su artículo "En Vela", publicado en La Nación (Costa Rica) este lunes 13 de julio.

Señor Rodriguez:

Soy un ciudadano de Honduras, que nunca había participado en política pero que, como miles de compatriotas, ha decidido alzar su voz ante los graves eventos que han ocurrido en el país, principalmente éste año. Y, desde el 28 de junio, uno de los actores fundamentales – si bien mayormente ilegítimo – en esta crisis, es la comunidad internacional. Ilegítimo digo, pues vierten toda clase de opiniones y hacen toda clase de exigencias mal informadas y fuera de lugar.
Es por ello que esos hondureños recientemente movilizados, leemos muchos de los reportajes y opiniones escritos en la prensa internacional, y nos sentimos en la obligación de responder.
He leído con interés su opinión, publicada en La Nación este lunes 13 de julio. Estoy mayormente de acuerdo con la lectura que hace de la situación hondureña, desde el punto de vista del panorama internacional. Sin embargo, no comparto varias de sus opiniones, pues me parece que, al igual que otros, le falta conocimiento de nuestra realidad. (Hacer clic en la imagen para leer la carta completa).

Nobama
Nueva York, 15 de julio de 2009

martes, 14 de julio de 2009

La Jueza Sotomayor a la defensiva

Bombardeada con preguntas que van desde el dominio eminente (el derecho de un gobierno o sus agentes a expropiar propiedad privada para uso público, con pago como compensación) hasta su controversial comentario de la “sensata mujer latina”, la Jueza Sotomayor, ha tratado de salir ilesa de la avalancha de preguntas de los Senadores Republicanos que la han obligado a hurgar en su record judicial.

“No creo que ningún grupo racial, étnico o de género tenga ninguna ventaja a la hora de emitir un buen juicio”, dijo Sotomayor. Sin embargo la controversia está dada porque la famosa frase de la Jueza fue dicha refiriéndose a la Magistrado O'Connor a quien dijo “se le citaba con frecuencia diciendo que un hombre de edad sensato y una mujer de edad sensata arribarían a la misma conclusión a la hora de decidir un caso”. La Jueza Sotomayor comentó después de citar a O’Connor que “ella no estaba segura de estar de acuerdo con esa declaración”, a lo que agregó la ya famosa cita. Pero en la Audiencia la Jueza Sotomayor ha hecho lo imposible por desvincularse de sus propias palabras y tal parecería como que ella nunca dijo lo que dijo. En uno de esos intercambios la Jueza trató de explicar que lo dicho a los estudiantes de la Universidad de Berkeley en California estaba destinado sólo a “inspirarlos a creer que sus experiencias vitales enriquecerían el sistema legal” y no para sugerir que un grupo cualquiera llegaría a una mejor conclusión que cualquier otro. Lo malo es que cuando uno ve el vídeo de lo sucedido allí en aquella ocasión, no puede menos que dudar de la veracidad de la jueza al responder a las preguntas de los senadores. Emplazada al respecto por el Senador Sessions, no le quedó más remedio que reconocer que “su utilización de ese juego de palabras no había sido feliz. Fue erróneo”, dijo la Jueza Sotomayor.

Mientras los acontecimientos se desarrollaban ante el Panel de Senadores del Comité Jurídico del Senado, el Presidente Obama enviaba un e-mail masivo que reproducimos a continuación. ¿Hay algún temor de que los ciudadanos comiencen a llamar y pasar faxes a sus Senadores cuando vean el desempeño de la Jueza Sotomayor en las audiencias?
Nobama
Nueva York, 14 de julio de 2008

LA “SENSATA MUJER LATINA” SUPERIOR A UN HOMBRE BLANCO DA MARCHA ATRÁS

Ayer comenzaron en el Senado las audiencias de confirmación a la Corte Suprema de la Jueza Sonia Sotomayor. Los Senadores tienen la obligación de hacerle preguntas difíciles con el propósito de obtener respuestas reales antes de confirmarla como magistrado al más alto tribunal de la nación. Lamentablemente sólo los Senadores en el ala Republicana cumplieron con esa función de Aconsejar y Aceptar (Advise and Consent), particularmente esclarecedora fueron las intervenciones de los Senadores Orrin Hatch y Jeff Sessions. Hatch expresó que el entonces Senador Obama fue hipócrita en la posición que adoptó ante la proposición a la Corte de Apelaciones en 2005, de la Jueza afroamericana Janice Rogers Brown y que también lo fue en relación con la propuesta de los hoy magistrados de la Corte Suprema John Roberts y Samuel Alito.

“El Senador Obama expresó que aunque la raza, el género y la historia de la vida del propuesto son importantes, ello no puede distraernos del enfoque fundamental del tipo de jueza que ella será”, dijo Hatch. “ Si esos parámetros eran apropiados cuando el Senador Obama se opuso a los propuestos por un Republicano, deben seguir siendo apropiados ahora que el Presidente Obama escoge a sus propios propuestos”.

“Pero hoy, el Presidente Obama dice que la empatía personal es un ingrediente esencial en las decisiones judiciales. Hoy se nos exige, que ignoremos por completo los discursos de la Jueza Sotomayor y nos concentremos en sus decisiones judiciales. Yo no creo que debemos hacerlo”. Ni nosotros tampoco lo creemos. El deber de un Juez es aplicar la Ley como está escrita independientemente de que exista o no empatía hacia alguna de las partes o ideas en conflicto. Lo demás sería el establecimiento de Tribunales que lejos de interpretar y aplicar la Ley, se dedicaría a legislar desde su posición como Juez, lo que violaría lo escrito por los Padres Fundadores en nuestra Constitución cuando establecieron la separación de poderes. Jueces activistas como la Jueza Sotomayor es, precisamente, lo que ha estado buscando la extrema izquierda en las proposiciones a las Cortes Federales, de Apelaciones y a la misma Corte Suprema.

Pero esta no es la primera vez que el entonces Senador Obama se mostró hipócrita en relación con lo que el hoy Presidente Obama espera de un propuesto a las Cortes norteamericanas.

En agosto de 2008, el entonces candidato a la Presidencia Barack Hussein Obama, en el ya famoso Forum de la Iglesia Saddleback en California, a la pregunta formulada por el Pastor Rick Warren de que nombrara a un Juez de la Corte Suprema que él no habría propuesto, Obama nombró a Clarence Thomas y expresó lo siguiente: “No creo que el fuera un jurista o teórico legal lo suficientemente fuerte en la época en que fue elevado, ello independientemente del hecho de que tengo un profundo desacuerdo con su interpretación de muchos aspectos de la Constitución”. Este fue un temprano gesto de arrogancia y autosuficiencia del entonces candidato que pasó casi inadvertido gracias a que, como era y es habitual, la Gran Prensa lo soslayó por completo. Obama descalificó a Thomas a pesar de que anteriormente ya había sido confirmado por el Senado a tres posiciones, incluyendo la Corte de Apelaciones del Circuito del D.C., a la que muchos eruditos legales laman la “segunda corte más prestigiosa de la nación”. Aquella declaración de Obama ponía de manifiesto su ignorancia de los hechos, la historia, y su torcida interpretación de la Constitución, pero, además, se contradecía a sí mismo en los criterios que había expresado determinarían sus propuestos a la Corte Suprema.

En aquella ocasión hasta un decidido partidario del candidato Obama como el Profesor de Ley Constitucional de la Universidad de Pepperdine Douglas Kmiec, expresó que se sentía “decepcionado” porque Obama había mencionado a Thomas.

De manera que no es extraño que Obama haya propuesto a la Jueza Sotomayor para la Corte Suprema, ya que a través de toda su carrera, ella ha hecho algunas declaraciones y ha emitido fallos que se corresponden claramente con la filosofía del Presidente y a la vez provocan gran preocupación acerca de su imparcialidad, su filosofía jurídica, sus puntos de vista sobre el origen étnico y el género y su perspectiva en temas que van desde el derecho a poseer armas a los derechos sobre propiedad, hasta la dependencia de los Tribunales norteamericanos a las leyes extranjeras.

Esta mañana comienzan las sesiones de preguntas las que seguramente mantendrán el patrón observado en la sesión de ayer por parte de Demócratas y Republicanos. Por nuestra parte creemos que la mayor parte de las preguntas difíciles, sino todas, serán hechas por los Senadores Sessions y Hatch y que los Senadores Demócratas se dedicarán a contrarrestar los efectos de esas preguntas y a proporcionarle a la Jueza Sotomayor una plataforma en la que pueda dejar una impresión de profundo conocimiento de la Ley y la Constitución. Teniendo estos aspectos en cuenta, se pueden establecer tres temas que a nuestro juicio dominarán la audiencia de hoy:

Los Republicanos insistirán en destacar sus fallos en temas como la Segunda Enmienda, donde la Jueza falló que no era aplicable a los Estados y que por lo tanto no era un derecho individual, lo que fue rechazado por la Corte Suprema, la cual fijó que era un derecho individual constitucional. También veremos calentarse la sesión cuando el Senador Sessions entre de lleno en el famoso caso de los Bomberos de New Haven Connecticutt en el que el fallo de la Jueza fue anulado por la Corte Suprema por considerarlo una discriminación a la inversa. Otro aspecto que probablemente salga a relucir es la posición de la Jueza en relación con las leyes estatales, que, según establece la 14ma Enmienda, pueden prohíbir que los convictos de delitos graves (felonías) pierdan su derecho al voto. A pesar de estar claramente establecido en The Bill of Rights de nuestra Constitución, la Jueza Sotomayor se mostró en desacuerdo. En una breve opinión de tres párrafos, afirmó que la aplicación de la Ley de Derecho al Voto a los convictos de felonías no era un asunto complejo, sino que por el contrario era aplicable a los votantes convictos de felonías y que en consecuencia la Ley de Nueva York debía ser revisada y modificada en consecuencia.

Como es natural, esa opinión hace surgir de inmediato la pregunta de que si el asunto es tan sencillo y tan claro, ¿por qué todas las Cortes Federales de Apelación, menos una que juzgaron en este tema estuvieron en desacuerdo con la Jueza Sotomayor? Sencillamente y esta sí que es una conclusión sencilla, su posición es particularmente extrema y radical, en la que se puede apreciar que su lectura de la Ley es demasiado amplia y divorciada de sus vínculos históricos y constitucionales y que de aplicarse exigiría que se colocaran urnas de votación en el Penal de Sing Sing.

Desde ya les anticipamos que la Jueza Sotomayor hará cualquier cosa con tal de obtener lo que parece logrará, su aprobación a la Corte Suprema. Ya hoy se retractó de sus famosas 32 palabras en las que proclamó la superioridad de “una sensata mujer latina” ante un hombre blanco.

Nobama estará siguiendo paso a paso los pormenores de estas audiencias de vital importancia para nuestra nación y nuestras libertades.

Nobama
Nueva York, 14 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

Lo que la OEA no ve

En su habitual columna de los lunes en el periódico El Mundo, Raúl Rivero, habla hoy de Honduras y Venezuela y sin decirlo explícitamente pone el dedo sobre la llaga de lo que Insulza y la vendida OEA del Alba "no ven" en América Latina. Lúcido enfoque el del amigo Raúl Rivero.
Nobama
Nueva York, 13 de julio de 2009

Chávez acusa a Obama de tener doble discurso

El Gorila Rojo acusó el domingo al Presidente Obama de tener un doble discurso en relación con Honduras (lo que llamó en venezolano guabineo) en su programa Aló Presidente. Ya hasta sus amigos del Alba acusan a Obama de no comprometerse con lo que expresa. De decir una cosa y en realidad querer decir otra. El artículo en El Nuevo Herald, como divertimento vale la pena leerlo.
Nobama
Nueva York, 13 de julio de 2009

A 15 años de la masacre del Remolcador 13 de marzo

Hoy se cumplen 15 años de la vil masacre del Remolcador 13 de Marzo ordenada por el mismo dictador Castro, ese al que el flamante Secretario de la OEA, José Miguel Insulza considera “es una de las grandes fuentes de legitimidad del sistema cubano”. Zoé Valdés publica en su blog una nota que incluye el vídeo sobre las víctimas inocentes de la "gran fuente de legitimidad del sistema cubano" y varios links para el documental Masacre en Alta Mar. Lástima que las rimbombantes palabras del "ilustre" Insulza no puedan devolverle la vida a las víctimas inocentes de la vesania castrista. Hacer clic en la imagen para leer el post de Zoé y obtener los links para los vídeos.
Nobama
Nueva York, 13 de julio de 2009

domingo, 12 de julio de 2009

En el centenario de Saul Alinsky, principal mentor de Obama


"Alinsky era un activista social que dedicó textualmente uno de sus libros al que él juzgó como primer radical de la historia: 'Lucifer'".

Mucho antes de que Barack Hussein Obama fuera electo Presidente y jurara su cargo, en Nobama denunciamos su afiliación a la filosofía radical del "Cambio" desde adentro de Saul Alinsky. Como es natural, la Gran Prensa norteamericana y los principales medios de comunicación escamotearon, mejor sería decir que ocultaron, este y otros vínculos fundamentales del entonces candidato Obama, como por ejemplo sus años de estudiante radical en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Este año se celebra el centenario del nacimiento del autor de Rules for Radicals (1971) y el Profesor Alberto Acereda, publica en Libertad Digital un excelente y esclarecedor artículo acerca de como las ideas de Alinsky se reflejan en el desastre actual de la nación americana, el cual también pueden leer haciendo clic en la imagen.

Nobama
Nueva York, 12 de julio de 2009

viernes, 10 de julio de 2009

La caída de Obama en las encuestas augura vientos de Galerna que llegan desde Waterloo

Hacer clic en la imagen para ver The Rassmussen Report

El 21 de enero, un día después de su toma de posesión el Presidente Barack Hussein Obama contaba con un nivel de aprobación general del 65% y de desaprobación total del 30%. Hoy a casi seis meses de su toma de posesión, cuenta con un índice de aprobación total del 51% y de desaprobación total del 48%, lo que indica que su popularidad ha caído en este tiempo en un 14%. Digamos solamente que en ese mismo período de tiempo en la presidencia, Obama se vio superado por varios ex presidentes: Dwight D. Eisenhower con 69, George H.W. Bush con 66, Jimmy Carter con 62, Ronald Reagan con 60, y hasta Richard Nixon con 58 y, para sorpresa de muchos, sólo aventaja en un punto a George W. Bush que tenía 57%. Cabría preguntarse ¿qué ha fallado para que muchos de quiénes lo apoyaron ya no lo hagan? ¿Cuántos de sus votantes fundamentales estarán en esos índices de desaprobación?

Veamos las cifras estadísticas de la nación. Obama derrotó a John McCain en el grupo de los menores de 22 años 66 por 30%. También generó un gran entusiasmo entre los adolescentes voluntarios que todavía no tenían edad para votar. Pero en junio, el desempleo en este grupo de 16 a 19 años, alcanzó el 24%, 4 puntos más que el por ciento existente de 20.6, al finalizar la presidencia de George W. Bush.

El 95% de los votantes negros votaron por él. Pero al finalizar el mes de junio, el desempleo entre los votantes negros alcanzó el 14.7%, superior al 11.1 al terminar el mandato de Bush. Obama también se alzó con la mayoría del voto hispano con un margen de 66 por 31%. El desempleo entre los hispanos en junio alcanzó la cifra del 12.2%, un incremento en relación con el 8.8% a la salida de Bush.

Pero no es sólo por el desempleo que los votantes negros e hispanos puede que sientan que Obama les ha fallado. Sino que ello incluye a sus hijos. En todo el país, sólo el 55% de los estudiantes negros y el 58 entre los hispanos se graduaron este año de high school, contra el 78% entre los blancos. Y a pesar de estos resultados, Obama está renuente a enfrentarse a los sindicatos de maestros o a sus colegas Demócratas en el Congreso para activar la ley de la escuela de elección. De hecho, ambos grupos, Sindicatos de maestros y Demócratas en el Congreso, se oponen a ello. Mientras tanto, muchos padres entre esas minorías ruegan por la escuela de elección para librar a sus hijos de planteles inseguros y fallidos.

Un graduado de high school gana $600 mil más durante toda su vida que alguien que no se gradúe. Así que esa debe ser una razón de peso para que Obama envíe a sus hijas a una escuela privada que gracias a su oposición le está vedada a muchos niños de las minorías de Washington. Él elogia a la madre de la jueza hispana que propuso para la Corte Suprema porque trabajaba seis días a la semana para poder enviar “a su hija a una escuela católica llamada Cardenal Spellman convencida de que en los Estados Unidos teniendo una buena educación todas las cosas son posibles”.

El 78% del voto judío y el 62 del asiático fueron para Obama, a pesar de la discriminación inversa que sufrieron muchos de sus hijos de excelente rendimiento académico gracias a las cuotas impuestas por la acción afirmativa que Obama favorece en la admisión a los Colleges y para el empleo.

Más aún, durante la campaña, cuando cortejaba el voto judío, Obama trató y parece que con éxito, de establecer con solidez sus credenciales pro israelíes, pero desde que fue electo ha presionado y hecho demandas extraordinarias y muy peligrosas para la propia existencia de Israel. El mes pasado, en su ya tan cacareado discurso al Mundo Musulmán en el Cairo, Obama sólo particularizó en Israel para criticarlo por sus asentamientos en Cisjordania y Jerusalén y los integrantes de la política exterior y de seguridad de su administración han estado dando a entender que la expansión de los asentamientos y la autodefensa militar israelíes, estarían entorpeciendo la posibilidad de que los Estados Unidos puedan detener la adquisición del arma nuclear por parte de Irán.

El 3 de julio, Alan Dershowitz, profesor de leyes de la Universidad de Harvard, quien apoyó la candidatura de Obama a la presidencia, escribía en The Wall Street Journal que “muchos norteamericanos que apoyan a Israel y que votaron por Barack Obama, ahora sospechan que puede ser que hayan sido víctimas de una operación de bait and switch (refiriéndose a la operación de engaño que utilizó Bell Mobility con sus clientes diciéndoles que sólo se trataba de una promoción y que después el cliente debía cambiar por sí mismo aunque nunca se lo dijeron, paréntesis de Nobama). Ahora, algunos de ellos tienen remordimientos por su voto”.

Y la tendencia general que muestran las encuestas es que cada día que pase más de esos votantes se unirán a los numerosos norteamericanos que han llegado a la conclusión de que emitieron un voto equivocado.

Por ejemplo, la encuesta diaria de seguimiento presidencial de The Rasmussen Reports muestra hoy, viernes 10 de julio de 2009 que el 30% de los votantes norteamericanos apoya decididamente el trabajo del Presidente Obama como presidente, mientras que el 37%, lo desaprueba decididamente, lo que da a Obama un Índice de Aprobación Presidencial de –7, sí no es un typo ¡menos 7!

Hace cerca de 200 años, el emperador Napoleón regresó del exilio y reconquistó a Francia sin disparar un tiro. Su conquista de Europa falló cuando 100 días después el Duque de Wellington lo derrotó en la batalla de Waterloo. Desde entonces la voz popular le endilga a la causa del fallo de los políticos el sobrenombre de la famosa llanura Belga. En el caso de Obama, son tantos que será difícil decir: Ese fue su Waterloo. ¿El llamado estímulo económico? ¿La nacionalización de la industria automotor? ¿El déficit fiscal? ¿La Ley de Cap and Trade (Energía)? ¿Salud Pública Universal? ¿La errática política externa?... Quién sabe… A lo mejor habría que decir: Obama fue el Waterloo de Obama.

Pero lo que sí parece ser es que desde allá, desde Waterloo, llegan los vientos y que se sienten ya bastante fuertes, de Galerna, como diría un Meteorólogo.

Nobama
Nueva York, 10 de julio de 2009

Otto Reich contrataca en El Nuevo Herald

El embajador Otto Reich, publica hoy en El Nuevo Herald un detallado artículo en el que demuestra la corrupción del depuesto gobernante y su maridaje con el Gorila Rojo. Hacer clic en la imagen para leer el artículo.
Nobama
Nueva York, 10 de julio de 2009

El poeta Manuel Díaz Martínez sobre Honduras

"Los guardianes de la OEA alegan que Zelaya debe volver porque fue elegido en las urnas, obviando que también lo fueron los congresistas que lo destituyeron por violar la ley".
El poeta Manuel Díaz Martínez, reflexiona en Cubaencuentro sobre la situación hondureña y la distorsión de la verdad a que la misma se ha visto sometida. Vale la pena leerlo, porque en todo este proceso primera vez que Cubaencuentro coloca un artículo de opinión que difiere de la posición Castrochavista y de la distorsión mediática internacional de lo sucedido en el país centroamericano.
Nobama
Nueva York, 10 de julio de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

Obama y sus amiguetes

Un saludo afectuoso a Khaddafi

¿Q
uién viene después, Ahmadinejad o el Supremo Lider Khamenei?
Nobama
Nueva York, 9 de julio de 2009

Obama junto a Chávez, Ortega y Castro

En una clara desautorización a las declaraciones de ayer de su Secretaria de Estado. La Casa Blanca, a pocas horas de comenzar la mediación del Presidente de Costa Rica Óscar Arias, dispuso la suspensión de la ayuda económica a Honduras, uno de los países más pobres del continente. Sin querer ver lo que establece la Constitución de Honduras, el compañero de viaje de Chávez que ocupa la Casa Blanca, presiona para que fracasa la recuperación democrática de Honduras y regalarle esta victoria al Castrochavismo. Como otras veces hemos dicho, en Irán no era prudente intervenir en sus asuntos internos a pesar de que el pueblo era masacrado en las calles y la democracia electoral pisoteada, pero en Honduras sí es adecuado y prudente porque la OEA dominada por Chávez y su comparsa así lo han determinado y en cuanto a China y la matazón de, válgame Dios, musulmanes que tanto defiende, ni una palabra, zip, nada, niente. Obama se comporta igual que Carter quien casi tiene éxito al entregar América Central a las guerrillas financiadas desde La Habana. Más clara el agua. Barack Hussein Obama, una vez más en el lado equivocado de la historia.
Más información haciendo clic en la imagen.
Más sobre la urticaria que le provoca a Hussein Obama la democracia en La Reina de la Noche.
Nobama
Nueva York, 9 de julio de 2009

martes, 7 de julio de 2009

OBAMA EL PACIFISTA O CÓMO ACABAR CON LA MENTALIDAD DE GUERRA

Hace 26 años un estudiante de la Universidad de Columbia en Nueva York llamado Barack Hussein Obama, conocido entonces como Barry, escribió un artículo que tituló Breaking The War Mentality (Cómo acabar con la mentalidad de guerra) del que se desprende que apoyaba decididamente el movimiento del Congelamiento Nuclear (Nuclear Freeze), movimiento pacifista, entre muchos de la época, que resultó ser el más equivocado de la era de la Guerra Fría. La historia se encargó de demostrar finalmente lo errónea que era la idea de que un congelamiento de las armas nucleares era la mejor manera de evitar una confrontación con la Unión Soviética. En aquella pieza rescatada, escribía Obama: “Las evasivas de la administración Reagan en las conversaciones de Ginebra sobre armas nucleares han creado una grave tensión que puede finalmente conducir a un peligroso cisma entre los Estados Unidos y Europa Occidental. Al colocarse en una posición intransigente, Reagan le hace el juego a los rusos y se pone directamente en sus manos”. La historia, como decíamos, demostró algo muy distinto. La estrategia del Presidente Reagan de colocar los cohetes Pershing en Europa hizo más que ninguna otra cosa en el período para terminar la Guerra Fría y demostró que el concepto de Nuclear Freeze era totalmente erróneo.

Ahora, aquel estudiante apodado Barry es el Presidente de los Estados Unidos y en estos días viajó a Moscú buscando anotarse un tanto en política exterior después de quedar tan mal con la represión en Irán y más recientemente con su apoyo al Castrochavista depuesto presidente de Honduras Manuel Zelaya. Que fuera o no un logro real no era lo más importante para él, así que se lanzó en búsqueda de un espejismo que parezca un logro, sin importarle que ello implique un alto costo para la seguridad de los Estados Unidos. De ahí que en estos dos días, hayamos sido testigos de toda una serie de ceremonias de firma de acuerdos en el Gran Salón del Kremlin en las que no han faltado rimbombantes discursos por ambas partes y en los que quien es el máximo responsable de nuestra seguridad ha tratado de convencernos de que los Estados Unidos han salido beneficiados de todo este aspaviento y pompa moscovita con tufo a 1812. Pero la realidad es que eso no es cierto y lo peor de todo es que él lo sabe, pero no le importa. En definitiva esa es la filosofía de “The Chicago Way”, que tanto provecho le ha representado, tanto que gracias a ello vive en el 1600 de Pennsylvania Avenue en Washington, DC.

No se dejen engañar por su retórica vacía: En Moscú no hemos conseguido nada de importancia y sin embargo el Gobierno de Vladimir Putin, nominalmente sólo Primer Ministro, pero en la realidad el poder real, obtuvo prácticamente todo lo que deseaba. No presten atención a toda la agenda de relleno que habla de salud pública, ni del sinsentido que representa el rimbombante “documento marco para la cooperación militar”, que dicho sea de paso no es la primera vez que lo hemos firmado con Rusia y ellos, al final, siempre lo han ignorado. Lo que realmente se decidía en el Kremlin era el control de armamentos. Y Obama iba dispuesto a concederle a los rusos lo que pidieran, porque la verdad es que su posición ideológica ante las armas nucleares no ha cambiado esencialmente desde que era Barry, aquel estudiante universitario que una vez escribió un artículo que tituló Cómo acabar con la mentalidad de guerra. Como entonces hoy, a él no le importa que esas armas fueran la garantía de la paz entre las grandes potencias durante 64 años, su ideología sigue siendo la misma que refleja aquella mentalidad del pensamiento pacifista convencional que culpaba de todos los males a un supuesto “complejo militar industrial” que como Gobierno Fantasma dominaba todos los aspectos político económicos de los Estados Unidos y del que Reagan no era más que una marioneta.

De manera que no debe extrañarnos que estuviera de acuerdo en recortar una tercera parte de nuestro arsenal de cabezas nucleares y lo que es más peligrosos aún: reducir los sistemas que portan esas cargas nucleares. De hecho, a los rusos no les importaba mucho la cantidad de cabezas nucleares en nuestro arsenal. Lo que realmente ellos buscaban y consiguieron, era que los Estados Unidos aceptaran limitar la cantidad de bombarderos, submarinos y misiles con capacidad nuclear y por lo que hemos podido conocer quedaríamos con unos 500 de esos sistemas con esa capacidad, si los rusos, como hasta ahora, logran obtener lo que se proponen en las negociaciones finales.

Como Brezhnev y la nomenclatura soviética de entonces, Putin y su marioneta Medvedev saben perfectamente que los Estados Unidos no van a iniciar una guerra nuclear contra Rusia, lo que el Zar ruso persigue es destruir nuestras capacidades “convencionales” para desarrollar operaciones militares en cualquier parte del mundo y quiere reducirlas hasta el nivel actual de las fuerzas rusas.

Ello representa un grave peligro para nuestra seguridad; ya que muchos de esos sistemas con capacidad nuclear, como los bombarderos y los submarinos, tiene una doble utilización: Un bombardero B-2 puede lanzar bombas nucleares, pero se emplea más frecuentemente como portador de armas convencionales, pero esto parece no importarle mucho a Obama, el Pacifista. Como hace 26 años, Obama no es capaz de discernir lo que está en juego, que no es otra cosa que limitar nuestra capacidad de respuesta a las crisis internacionales, muy a tono con el nuevo papel que el Presidente quiere asignarle a los Estados Unidos. Hay quien califica de ingenua la política de Seguridad Nacional de Obama, sin embargo nosotros, por el contrario, creemos que fue a Moscú en busca de acuerdos de aspecto pacifista que pudieran firmarse ante las cámaras y le hicieran aparecer como el “ungido” el “Mesias” que nos trae su mensaje de paz, el que por fin consigue lo que los “halcones” de la Guerra Fría no lograron jamás: el Congelamiento Nuclear. Curiosamente, Obama nos lleva a la posición de desarme que en los años 50 propugnaba el Partido Comunista de los Estados Unidos. De ahí que al Presidente Obama todavía le pareciera poco la limitación de nuestro escudo nuclear y expresara su interés en futuras reducciones más amplias del arsenal nuclear.

Pero como si lo acordado no ocasionara ya suficiente daño a la seguridad de los Estados Unidos y del mundo, nuestro Presidente no dejó de mostrar su coincidencia con la posición rusa en relación con la defensa antimisiles. Parece ser que en aras de obtener algo de ellos no le importó entregarles en bandeja de plata a Europa del Este que otra vez estará bajo la esfera de influencia del Kremlin. ¿A cambio de qué? Los rusos, generosamente permitirán que los vuelos transportando tropas y armamentos hacia Afganistán atraviesen el espacio aéreo de Rusia. Sólo un tonto de capirote y Obama no es uno, no vería que lo que pretende Putin es amarrarnos con la dependencia que significaría establecer una ruta de suministro a través de Rusia con lo que quedarían sus manos libres para dominar en Georgia, Ucrania y donde se le ocurra en las ex repúblicas de la otrora llamada democracia popular. Esas que ganaron su verdadera independencia y una sociedad democrática gracias, en gran medida, a un Presidente norteamericano, puede ser que la pierdan gracias a la ideología radical de este Tartufo disfrazado de Demócrata.

Habría que reconocer que en la cumbre de Moscú, cada cual obtuvo lo que deseaba. ¿Casualidad o voluntad?

Claro que llegado el momento de las agresiones de Rusia en sus fronteras, Obama tratará de salvar la cara y Putin se lo permitirá, habrán “severas advertencias”, quizás, no estemos muy seguros, pero lo que sí podemos garantizar es que no moverá un dedo para poner en peligro su nueva línea de suministro. Entretanto, seremos los agentes del Kremlin para la protección de su esfera de influencia en Asia Central. No es poco lo que obtienen los rusos con estos acuerdos. ¿Y nuestro Presidente? ¿Qué obtiene a cambio nuestro Presidente? No poco para algunos: Rusia importará más productos cárnicos de los Estados Unidos, que de todas formas necesitan.

Pero bueno, ¿algo más habrá conseguido después de ceder tanto? Pues sí, algunas generalizaciones acerca de Corea del Norte e Irán, pero ningún compromiso firme. Rusia, que casualmente diseñó muchas de las instalaciones nucleares iraníes, ni siquiera se comprometió a negarle a los Mullahs, los sofisticados sistemas de defensa antiaérea que harán más difícil y costoso en recursos y vidas atacar las instalaciones nucleares de Irán.

Y en el discurso de la marioneta rusa se pudo percibir algo más: Moscú quiere hacerle ver al mundo que Rusia y los Estados Unidos son iguales otra vez, que están al mismo nivel como únicos árbitros de la comunidad internacional, con lo que se revive de nuevo el estatus del Kremlin durante la Guerra Fría, algo por lo que los nuevos Zares sienten una profunda nostalgia.

De manera que hagamos las cuentas. ¿Qué sacamos nosotros que beneficie a nuestra seguridad con estos acuerdos? Nada. Y los rusos, mucho más que carne molida para hamburguesas. ¿Al final quién se puso en las manos de los rusos, Reagan u Obama?
(Hacer clic en la imagen para ver algunos fragmentos del artículo original de Obama en 1983)

Nobama
Nueva York, 7 de julio de 2009

Zelaya en problemas con Castro

El Castrocomunista presidente depuesto de Honduras aceptó en una reunión con Hillary Clinton sentarse a negociar con el Gobierno constituído de Honduras, teniendo al Presidente de Costa Rica Oscar Arias, oficiando como mediador, el Departramento de Estado trata de salvar la cara del Presidente Obama. Pero, además, no olvidemos que en la Reflexión que el dictador Castro I le dedicara al caso de Honduras, le orientó a Zelaya que no negociara con quienes lo depusieron. Así que, anatema, no debe demorar mucho una nueva Reflexión o quizás ya sus acólitos del Socialismo del Siglo XXI estén tratando de hacer que fracase la mediación de Arias. Libertad Digital publica un resumen de lo acontecido en la reunión con la Clinton y de la posición de Zelaya.

Renuncia Valladares a la Human Rights Foundation


Zoé Valdés publica en su blog una carta del Poeta y escritor, ex preso político cubano, Armando Valladares en la que renuncia a su cargo en la Junta Directiva de Human Rights Foundation por la posición que adopta dicha organización ante los sucesos de Honduras. La conspiración para destruir la democracia en América Latina recibe apoyo desde organismos y personas que nadie podría imaginarlo. ¿Sucedería esto si un hombre como Valladares fuera el Secretario de la OEA y no el vendido a los Petrodólares Chavistas Jose Miguel Insulza? Su actuación como representante de los Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU durante la Presidencia de Reagan, un Presidente verdadero, nos indica que otro gallo cantaría.
Armando Valladares, un Hombre de Honor y de Principios.
(También puede hacer clic en la imagen para leer la carta en el blog de Zoé Valdés)
Nobama
Nueva York, 7 de julio de 2009

lunes, 6 de julio de 2009

Leyendo a Marx en la Casa Blanca

Muchas veces hemos hablado en Nobama de la "Mesa de Pericles" que asesora al Presidente Obama y no hace mucho nos referimos al artículo de la Revista Forbes en el que se calificaba al inquilino de la Casa Blanca como Socialista Fabiano. Esta vez Robert Pollin, economista y asesor de Barack Obama, se quita la careta y no duda en ensalzar el comunismo: “Leyendo a Marx se aprende más que del 95% de los economistas”. Eso según una entrevista publicada en el Diario La Opinión de La Coruña. Cada día que pasa se despejan más incognitas de hacia dónde conduce la nave El Gran Timonel del 1600 de Pennsylvania Ave. en Washington, DC.
Nobama
Nueva York, 7 de julio de 2009

El verdadero Zelaya...

Penultimos Días publica un extraordinario artículo de César Reynel Aguilera que se ilustra con una foto del "Guerrillero" Manuel Zelaya. No dejen de leerlo, ahora que ya soplan vientos de guerra desde Nicaragua, El Salvador y los dineros Chavistas corren entre el lumpen hondureño para crear el caos. Hacer clic en la imagen para leer el artículo.
Además no se pierdan El Comemelones en Zoé en el metro.
También vale la pena ver este artículo, La teoría del gobierno revolucionario, de Isis Wirth en su blog La Reina de la Noche. ¡Excelente!
Nobama
Nueva York, 6 de julio de 2009