lunes, 6 de abril de 2009

Una de Ramirez

El diario neoyorquino The New York Post publica esta excelente caricatura de Ramirez. ¡Que la disfruten!
Nobama

viernes, 3 de abril de 2009

¿Bienvenido Mr. Marshall Déjà Vu?

Hasta ahora, Barack Hussein Obama no ha tenido problemas para ser la mayor atracción mediática, más que las violentas protestas, en este su primer viaje transatlántico como Presidente. Pero mientras él y Michelle se encontraban con la Reina Isabel II, Obama luchaba a brazo partido para mantenerse como el principal líder mundial y conducir el debate político.

¿Lo logró?

La Casa Blanca dice que el Presidente dio su conferencia de prensa en solitario para llevar su mensaje, otros le atribuyen un significado de liderazgo, pero lo cierto es que las demás naciones del G-20 tuvieron igualmente en solitario sus conferencias de prensa antes de la de Obama. A él como la suerte de estrella de rock que proyecta, le conceden la conferencia de cierre. Ah, le contrôleur européen de la finesse.

“Tengo absoluta confianza en que esta reunión reflejará un enorme consenso acerca de la necesidad de trabajar de acuerdo para enfrentar estos problemas”, dijo Obama, prediciendo junto al Primer Ministro Británico Gordon Brown que la Cumbre resultaría en un importante acuerdo global para enfrentar la cada vez más profunda recesión mundial.

Según el documento salido de la reunión, ellos son los únicos que tienen esa seguridad.

En la anterior Cumbre celebrada en Washington, donde se acordó celebrar la de Londres, el entonces presidente Bush utilizó la ocasión para señalar las virtudes y ventajas del capitalismo de libre mercado y advertir que las respuestas internacionales a la crisis financiera podrían rápidamente convertirse en un asalto a la libertad económica, Bush quiso y logró dejar bien clara la posición de los Estados Unidos al respecto.

“Si buscamos crecimiento económico, si buscamos oportunidad, si buscamos justicia social y dignidad humana, el camino es el sistema de libre mercado”, dijo entonces Bush.

Eso era cierto hace seis meses y también lo era hace 62 años cuando en julio de 1947 y prácticamente sobre ese mismo concepto se edificó el llamado Plan Marshall, cuyo nombre real era Programa de Recuperación Europea. Al concluir el programa en abril de 1948, la economía de todos los estados participantes, con la excepción de Alemania, había crecido mucho más allá de sus niveles previos a la guerra. Durante las siguientes dos décadas, muchas regiones de Europa Occidental disfrutarían de un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. Durante mucho tiempo al Plan Marshall se le ha identificado como uno de los primeros elementos de la integración Europea, ya que al eliminar las barreras de las tarifas comerciales, abolió de hecho el proteccionismo y estableció instituciones para coordinar la economía a un nivel continental.

Lo dicho entonces por Bush, también es cierto hoy, 3 de abril de 2009, a 61 años de finalizar el Plan Marshall. El único problema, y no pequeño, es que ahora tenemos a Barack Hussein Obama.

Esta Cumbre del G-20 le ofreció una oportunidad ideal para que hiciera su propio llamado inequívoco en defensa del libre mercado, pero nuestro flamante e iluminado Presidente dejó pasar la ocasión y sumido en la poesía y con un huracán de grandielocuencia, habló de “un enorme consenso” a pesar de que su propuesta, secundada por Brown, de inyectar millones de millones en el gasto público como estímulo económico, rápidamente tuvo que ser degradada. Oportunidad esta que no dejó pasar la Canciller alemana Ángela Merkel, más experimentada, pragmática y conservadora con experiencia en el tufo que despide el discurso Obamista, para convertirse en la principal defensora del modelo económico libre e independiente y de paso frenar con éxito la orgía de gasto masivo global que como su Plan Marshall personal, milagroso y salvador; llevaba Obama en cartera, para solucionar los problemas económicos de la humanidad. “No dejaré que nadie me diga que debemos gastar más dinero”, dijo la Merkel y el viento del huracán de elocuencia, se quedó quieto.

Así, como anticipaba en mi artículo anterior, lo más importante de esta Cumbre fue el acuerdo logrado entre China y Obama, del cual todavía no sabemos mucho, pero del que ya nos iremos enterando. Habrá que ver que consiguió nuestro mayor acreedor para dejar a un lado su propuesta de una nueva divisa global en sustitución del dólar y que le habrá concedido a Medvedied para que el presidente ruso tampoco volviera a mencionar el asunto.

En fin, que esta Cumbre salvadora del mundo concluye como anticipaba: Apenas mil millones de dólares adicionales a los ya acordados anteriormente en Washington para los distintos planes de estímulo y zip, se cerró la bolsa. De esos dineros adicionales el monto mayoritario irá al Fondo Monetario Internacional como fondo de rescate a países en apuros; no, no se embullen que esos no somos nosotros.

Según, Gordon Brown, “el viejo consenso de la cumbre de Washington ha acabado, hoy hay un nuevo consenso”, pero debió agregar entre Obama y yo. De la Cumbre no sale un nuevo consenso, más bien un no-consenso, compromisos vagos de interpretación múltiple en un comunicado tan ambiguo que contente a todos y que parezca que tanto las recetas de Obama y Brown como las de Sarkozy y Merkel se han impuesto. Y lamentablemente quien más sufrirá con esta vaguedad será el libre comercio, porque no existe en el texto una defensa real del mismo, sino más bien de los intercambios controlados. Por otro lado, en otro de los aspectos claves de la reunión, la regulación financiera global, llegaron a un acuerdo que podríamos llamar salomónico: se crea el Consejo de Estabilidad Financiera, pero no se establecen con precisión sus atribuciones y alcance.

Finalmente, para que esta reunión de salvadores del mundo tuviera un brillante colofón, necesitaba de un chivo expiatorio sobre el que debe desencadenarse toda la ira de los nuevos cruzados y lamentablemente le tocó a los llamados Paraísos fiscales que serán quienes paguen el pato, aunque no hayan jugado ningún papel relevante en el estallido de la actual crisis financiera. Su principal papel siempre ha sido el de ofrecer grandes ventajas a los inversionistas y empresas extranjeras que tratan de escapar de los elevados impuestos que se aplican en sus respectivos países. El problema es que la voracidad insaciable de las burocracias gubernamentales no puede permitir que se les escapen 11 mil quinientos millones sin gravar. Al menos sabemos que Obama dijo, de eso nada y bueno, los demás se lo conceden. No importa que ello en nada contribuya a impedir que se vuelvan a producir crisis económicas, pero sí que abra la puerta a brutales subidas de impuestos en todos los países de occidente y que con ello desaparezca para siempre el secreto bancario, instrumento imprescindible en el mercado inversionista. Supongo que la lógica esté en que si los Gobiernos serán el mayor inversor mundial, para qué podría necesitarse la existencia del dichoso secreto bancario.

En fin que de esta Cumbre quien esperaba alguna solución a la crisis económica, ciertamente quedará muy decepcionado. Pero hay alguien que a lo mejor tenía razón, aunque me pese reconocerlo, cuando ayer escribió en ocasión del comienzo de la reunión: “Lo que al mundo importa es lo que de allí salga, si es que sale algo”. Les doy una pista: salió publicado hoy en el periódico cubano Granma y su título es El inicio de la cumbre. Nada difícil de adivinar.

Aaron Mayer
Nueva York, 4 de abril de 2009

Charles Kratuhammer gana premio periodístico

El columnista y comentarista de TV Charles Krauthammer, ganador del Premio Pulitzer esta vez ganó el Premio Eric Brendell a la Excelencia en el periodismo.

"Chuck" Krauthammer, es casi una referencia obligada en Nobama por sus certeros análisis, demoledores razonamientos y honestidad periodística, en tiempos en que la profesión se ve poblada de tanto oportunista que parece haber olvidado el verdadero sentido del periodismo en una sociedad democrática.

¡Felicidades y nuestros respetos maestro!
Nobama
Nueva York, 3 de abril de 2009

miércoles, 1 de abril de 2009

EL BACALAO CON OBAMA SE CORTA EN EL G-2

No voy a negar que el título de este artículo se presta a diversas interpretaciones. Podría pensarse que lo hago para llamar la atención y atraer más lectores y algo de razón habría en ello. De todas formas aclaro que nada tiene que ver con lo que los nacidos en Cuba conocemos por G-2, sino con la reunión que en breves horas comenzarán en Londres los líderes de las 20 economías más desarrolladas y que se conoce como Cumbre del G-20.

Hoy en una de sus acostumbradas Reflexiones el dictador cubano Fidel Castro se quejaba en el periódico Granma de que la prensa nacional y la del resto del mundo apenas se ocupaba de la reunión, específicamente de su significado y de la importancia que tendrán los acuerdos de los 20 para el resto del mundo. Parece ser que Castro leyó en algún sitio y se apropió de lo dicho por George Soros de que a menos que las naciones industrializadas se pongan de acuerdo en una reestructuración radical del sistema financiero enfrentaremos una profunda recesión mundial. Pues bien señor Dictador y señor Soros. Eso no es cierto.

Sin ninguna pretensión de oráculo ni mucho menos me atreveré a adelantar cómo se desarrollarán los acontecimientos en tan magna reunión.

Al comienzo de la reunión, los líderes del G-20 se reunirán durante 4 horas y media, conversarán, cenarán y emitirán un comunicado que ya está escrito.

La mayoría de los países rechazarán la solicitud de Obama de igualar su paquete de estímulo. A los británicos les gustaría, pero el Primer Ministro Gordon Brown ha gastado tanto en sus programas de bienestar social que las arcas del Reino están vacías y no le será tan fácil como a Obama pasar nuevos impuestos. La Canciller alemana Angela Merkel sabe que en los años 30 los consumidores necesitaban carretillas llenas de papel moneda para comprar una barra de pan, lo cual posibilitó la entrada de Adolfo Hitler y todo lo que sabemos vino después, por lo que no aceptará una inflación riesgosa para Alemania con ese tipo de paquete de estímulo. Y Nicolas Sarkozy, el presidente francés propondrá estrictas medidas proteccionistas para aliviar la decadencia económica por la que atraviesa Francia, sin que le importe en absoluto que ese tipo de medidas profundicen y prolonguen la Recesión y pudieran desencadenar una Gran Depresión mundial.

De manera que si las bazas se conocen con anticipación ¿cuán en serio debemos tomar esta reunión? En la última Cumbre del G-20 en Washington, en septiembre de 2008, todos hicieron votos solemnes de que no recurrirían al proteccionismo. Pero la cuestión quedó sólo en eso: promesas y más promesas. Un informe reciente del Banco Mundial dice que de los 20 países que integran el grupo, 17 de ellos, incluidos los Estados Unidos, adoptaron 47 medidas proteccionistas casi de inmediato.

Así, los líderes reunidos se darán algún que otro golpe de pecho y una vez más prometerán que evitarán las medidas proteccionistas, darle alguna ayuda a los países en desarrollo a través del incremento de sus contribuciones al Fondo Monetario Internacional y dirán algunas palabras acerca de la necesidad de que los reguladores financieros de los países del G-20 cooperen entre sí.

¿Y qué papel juega nuestro “iluminado” Presidente en todo este pastel? ¿Conseguirá que sus pares del G-20 presten atención a sus propuestas? Me atrevo a asegurar que no le harán muchas concesiones, pero que sí recibirá mucha retórica acerca de la necesidad de que todos los países contribuyan a la recuperación económica y así hacerle creer a él y al resto del mundo que han prestado la debida atención a su propuesta de respuesta mundial unificada a la crisis económica, en fin le salvarán la cara. Paralelamente, Obama rechazará los llamados franco-alemanes-brasileños de un Sistema Global de Regulación del sector financiero y por fin, ya era hora, llegará la sonriente foto final en grupo de los dignatarios reunidos. Y comenzará entonces la verdadera reunión tras bambalinas, la Cumbre del G-2: los Estados Unidos y China, como le llamó Bob Zoellick el Presidente del Banco Mundial.

China posee más de $1 millón de millones (trillón) de la deuda norteamericana en Bonos del Tesoro, los cuales ha comprado con los dólares que recibe cuando los norteamericanos compran todos esos productos que llevan la etiqueta de Made In China. Los chinos están preocupados de que Obama tendrá que financiar su enorme déficit lanzando al mercado más Bonos del Tesoro, los cuáles comprará la Reserva Federal imprimiendo millones de millones de dólares sin respaldo alguno, lo que, lógicamente, reduciría el valor de los dólares en poder del gigante asiático. No nos olvidemos que a Ben Bernanke, el Presidente de la Reserva Federal se le conoce por el sobrenombre de "Helicóptero Ben" porque dijo que la forma de salir de una recesión es lanzar dólares desde un helicóptero.

Los Chinos están tan preocupados que están pidiendo al G-20 que considere la sustitución del dólar como la divisa de la reserva mundial por otra divisa casi divina, que sería manejada por el FMI. Cuando nuestro lamentable e inepto Secretario del Tesoro, Tim Geithner, dijo al Consejo para las Relaciones Exteriores que esa era una idea que valía la pena tener en cuenta, el dólar se hundió en picada y fue necesario que Obama corriera en su ayuda y pronunciara con firmeza y mirada acerada la palabra “jamás” para que el dólar retomara su nivel.

La verdadera reunión serán las negociaciones entre China y los Estados Unidos y que con suerte darán inicio a un acuerdo entre ambos países para recuperar el equilibrio del sistema mundial. No perdamos de vista que China ha seguido el rumbo de Obama al implementar el mismo tipo de paquetes de estimulo que rechazan los europeos; es decir, el único aliado verdadero que tiene Obama en el grupo con posibilidades de secundar sus políticas de inyección monetaria a través de planes de estímulo es China, porque esta a su vez, tiene que gastar más en su economía interna de manera que los consumidores puedan comprar más de nuestros productos y los norteamericanos sigan comprando los suyos. Claro que para lograrlo los Estados Unidos debían cortar el enorme gasto en programas sociales para reducir el déficit y reducir los impuestos para estimular la inversión y con ello evitar así enviar tantos dólares a China. Porque si Pekin sigue utilizando esos dólares para comprar nuestros Bonos del Tesoro, como les rogó encarecidamente la Secretaria de Estado Clinton, harán descender los intereses y estimularán ese tipo de préstamos que aumenta la deuda y en consecuencia el déficit que ha llevado a la ruina a tantos bancos y a muchos accionistas y consumidores.

Sin entrar en muchos detalles, digamos que la clave de “la cosa” está en que para que la economía mundial se recupere, necesitamos de China y como ellos lo saben, aprovecharán esa posición privilegiada para utilizarla como elemento de fuerza o palanca negociadora para exigir que se le otorguen sus demandas en las instituciones internacionales y que se le reconozca el lugar que piensa merece como súper potencia naciente.

Y mientras todo esto se cocina, decenas de miles de anarquistas, extremistas medioambientales y violentos manifestantes pacifistas y no pacifistas, continuarán llegando a Londres para protestar ante el sitio en que se desarrolla la reunión del G-20, la embajada norteamericana y otros lugares que pudieran ocurrírsele. Pero esos “sacrificados luchadores por un mañana radiante para la humanidad en una sociedad igualitaria mundial” seguirán pidiendo la abolición del dinero, pero ni cuenta se darán de que dónde de verdad se corta el bacalao es en las reuniones del G-2.

Y Fidel Castro seguirá escribiendo Reflexiones alabando al gigante asiático como la “futura gran potencia económica” y el Gorila Rojo de Venezuela vociferando donde quiera que le entreguen un micrófono abogando por una nueva moneda respaldada por el petróleo y nosotros por acá cada vez más parecidos a nuestro colega en el G-2: La República Popular China, que ya no se sabe si su régimen es Socialismo o Capitalismo de Estado.

Aaron Mayer
Nueva York, 1 de abril de 2009

UPDATE:
Obama
y la República Popular China acaban de acordar un mecanismo de diálogo permanente entre las dos naciones. Sarkozy dijo que Francia y Alemania hablarán con una sola voz. Como señala Aaron en su artículo, cada vez más se perfilan dos facciones enfrentadas en la Cumbre la Galo-Germana vs. la Estadounidense-Británica. Todo parece indicar que el comunicado final no se pactará hasta entrada la madrugada.
Nobama
Nueva York, 1 de abril de 2009

UPDATE II:
No se pierdan estos artículo de Libertad Digital sobre la Cumbre del G-20. Pinchar aquí para el segundo. El colega Aaron Mayer parece que estaba bien claro de lo que sucedería.

lunes, 30 de marzo de 2009

OBAMA DA OTRA VUELTA A LA TUERCA

La Casa Blanca se lanza a fondo con el dinero de la recuperación económica. La llamada Fuerza de tarea automovilística (Auto Task Force) rechazó los planes presentados por General Motors y Chrysler para salir de su crisis y amenazó a ambas compañías con que podrían ser obligadas a declararse en bancarrota para eliminar deudas. Solución que al final demostraría que era lo indicado desde el principio. Dejar que el mercado se ajuste por sí mismo y que las compañías fallidas le den paso a las eficientes. Eso es capitalismo y proporciona empleos y riquezas. Por eso no lo harán, es sólo alarde para las gradas y el Presidente Obama esta mañana lo dijo claro: “No dejaremos que la industria automotriz falle”.

Al Obama despedir al CEO de General Motors, no ha hecho más que dar otra vuelta de tuerca en el camino que nos conduce a sus planes extremistas de Ingeniería Social, es decir al establecimiento del Socialismo o a lo que podría ser peor, todavía no está claro, el Capitalismo de Estado tipo Mussolini, quizás esa sea la razón por la que en esta mañana el índice de Dow ya había caído 261 puntos.

El anuncio de la llamada Fuerza de tarea de la Casa Blanca, encabezada por el ex banquero inversionista Steve Rattner marca un sorprendente revés para la gerencia de ambas compañías fabricantes de autos y para los inversionistas y acreedores de la General Motors, quienes creían que el gobierno seguiría una política más suave.

“Desafortunadamente hemos llegado a la conclusión de que ninguno de los planes presentados por estas compañías, representan alguna probabilidad de hacerlas económicamente viables y por lo tanto no garantizan las inversiones adicionales sustanciales que las mismas solicitaron”. Dijeron fuentes de la llamada Fuerza de tarea.

En lugar de aprobar la solicitud de la General Motors de hasta $30 mil millones en préstamos, la administración sólo le entregará fondos que garanticen su funcionamiento en los próximos 60 días, en cuyo plazo y bajo el nuevo liderazgo, deberán desarrollar un nuevo plan de reestructuración aún más radical. Correspondería ahora a la administración en su nuevo papel de “dueña de la industria” exigir concesiones verdaderamente significativas al Sindicato Automovilístico, cosa esta que dudo que haga, debido a la influencia que han tenido y tienen sus contribuciones para las campañas electorales demócratas, incluida la del Presidente; y porque los necesitan para poder implantarle su agenda extremista a la sociedad Norteamericana. ¿Quiénes saldrán perdiendo con todo este disparate? Pues como siempre, nosotros los contribuyentes y los propietarios de las acciones, es decir, los inversionistas, que ven sin poder hacer nada, como su inversión se va por el vertedero.

Obama hablando hoy desde la Casa Blanca afirmó lo siguiente: “Déjenme hablar bien claro. El gobierno de los Estados Unidos no tiene ningún interés en administrar General Motors. No tenemos intención de dirigir GM”.

¿Creerá este hipócrita que todos somos unos imbéciles? ¿Creerá acaso que somos ciegos y que no tenemos memoria? ¿Creerá de verdad que engañó a todos con la imagen de político centrista pos-partidista que nos mostró en octubre pasado?

Señor Presidente, mire bien las encuestas, cada día son más los norteamericanos que comprenden que se equivocaron al votar por usted, engañados por sus métodos aprendidos de Saul Alinsky. Cada día somos más los que comprendemos que usted lo que hace cada vez que puede, es darle otra vuelta a la tuerca para llevar a cabo su proyecto radical de hacer cada día más pobres a los Estados Unidos para poder establecer un gran gobierno autoritario centralizado. Lo único que no nos ha dicho es si la tuerca es de rosca izquierda o de rosca derecha. Aunque pensándolo bien lo importante no es hacia donde gire la tuerca. Lo importante es que cada vez tendremos menos libertades y opciones, pero también lo es que cada vez somos más quienes le hemos descubierto el juego.

Esperemos que esos “tontos de la cabeza” que están en el Congreso lo hayan comprendido también y lo obliguen a sacar el pie del acelerador. No por gusto nuestros Padres Fundadores escribieron nuestra Constitución y en ella la separación de poderes y las atribuciones de cada uno de esos poderes. La Constitución otorga el poder de regular al Congreso y el de Ejecutar esas regulaciones al Ejecutivo. No la de asumir el papel que corresponde a la Empresa Privada. La Suprema Corte ha dicho: “El que el Congreso no puede delegar el poder legislativo al Presidente es un principio vital, universalmente reconocido, para la integridad y mantenimiento del sistema de gobierno ordenado por la Constitución". Y toda esta superestructura de equipos supuestamente asesores creada por la administración Obama, es simplemente inconstitucional, en tanto asume funciones legislativas y se excede en aquellas funciones establecidas para la rama ejecutiva en la Constitución. Y tanto el Presidente, como los integrantes del Congreso lo saben. Ojalá que la Corte Suprema haya tomado nota de esta aberración.
Dios lo quiera.

Diego Rodriguez-Arche
Nueva York, 30 de marzo de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

¿Se acabó la Luna de Miel con Obama?

La página En defensa del neoliberalismo, de Adolfo Rivero Caro, publica un artículo de Karl Rove, quien durante la presidencia de Bush, fuera su principal Asesor político, en el que este desarrolla la teoría de que las políticas de Obama estarían revitalizando al Partido Republicano y abriéndole el camino a ese partido para las elecciones del 2012. Este artículo cuyo título en español es Obama señala el regreso al futuro del Partido Republicano, apareció ayer en el Wall Street Journal. Nobama les proporciona el link para que lo puedan leer en español.

martes, 24 de marzo de 2009

Qué diría la Prensa si McCain fuera el Presidente...

El columnista Larry Elder publica hoy en Libertad Digital este artículo basado en una supuesta victoria de McCain en las elecciones de noviembre. A pesar de ser un supuesto no resulta difícil realizar una transposición de personajes.

lunes, 23 de marzo de 2009

Una de humor...


El semanario humorístico español El Jueves publica esta nota humorística sobre las exageraciones de Obama.

En Política Exterior y Seguridad Nacional Strike Two como en la economía

A la equivocada política económica de la administración Obama se le une la no menos errónea política exterior y de seguridad nacional. Aunque se nota cómo el periódico El Mundo está de lleno en el tanque con Obama, les recomendamos este artículo aparecido en el blog de Felipe Shagún en ese periódico. Todo parece indicar que Obama quiere pactar con el Diablo, pero el Maligno se resiste.

jueves, 19 de marzo de 2009

Barack X

El Consejo de Regentes y los Asesores se reunen con Dante para
analizar la Divina Comedia
(hacer clic en la imagen para identificarlos)

A
unque su segundo nombre sea Hussein; que últimamente haya mostrado una cierta predilección por los fanáticos del Creciente Lunar; que Louis Farrakhan le calificara de Mesías ante el que todos callan cuando habla, hasta hoy, que sepamos, el Presidente Obama no ha pedido su ingreso en la Nación del Islam ni en el Nuevo Partido de los Panteras Negras. De manera que en este artículo no pretendemos hablar de esa predilección, quizás adquirida durante sus años en una Madrasa de Indonesia. Hoy hablaremos de economía, más bien de algunos aspectos del funcionamiento del mercado bursátil.

Todo el funcionamiento de las Bolsas de Valores y el comercio de acciones y valores bursátiles está determinado por diferentes variables que utilizan los agentes de bolsa. Entre esas variables, que son en definitiva las que utilizan los expertos para predecir o explicar los movimientos del mercado, están el costo y la disponibilidad de capital (por ejemplo, las tasas de interés), la integridad de la moneda (por ejemplo, la inflación o la deflación), la fortaleza de las ganancias corporativas y lo que llaman los factores X, en los que se engloban todos los imponderables como guerras, embargos económicos, amenazas en la energía, suministros, etc., etc. La mayoría de lo que debilita o fortalece a los mercados puede deberse a uno o más de esos factores.

Si, por ejemplo, comparamos los índices de Dow o de S&P 500 contra las cifras de popularidad de Obama en las encuestas, veremos que en la medida que estos bajan los índices suben y viceversa. De manera que habría que agregar entre esos factores imponderables o X, al menos por los próximos 4 años, al Presidente Obama. Podríamos llamarlo, digamos, el factor Barack X.

Hay especialistas que están convencidos de que el reciente movimiento al alza en el mercado bursátil no es tanto un movimiento de mercado al alza (bear market rally) como una reacción de apoyo al creciente desencanto bipartidista con los planes de gastos, de impuestos y de estímulos del Presidente o, como otros piensan, a la no existencia de un plan económico claro. La suficiencia económica del Presidente es ahora abiertamente cuestionada, incluso dentro del propio Partido Demócrata y el mercado ha llegado a una sólida y concluyente opinión acerca de sus habilidades como administrador: Cero, Zip, Nada.

Para nosotros en Nobama, no es ninguna sorpresa, esa ha sido siempre y continúa siendo hasta hoy nuestra opinión, desde que el político de Chicago declarara su intención de aspirar a la presidencia. Pero a pesar de que innumerables y responsables voces trataron de alertar de lo que se nos venía encima de elegir a este incompetente Organizador Comunitario al cargo más importante del universo, no encontraron eco alguno en la Gran Prensa izquierdista norteamericana empeñada en elegirlo; lo que lograron aprovechándose de una coyuntura económica y política, obviando todo aquello que legítimamente pudiera cuestionar su capacidad para el cargo, desarrollando una campaña populista y emocional dirigida a los votantes afro-americanos; a otras minorías y a los más jóvenes que votaron con la simpatía más que con la reflexión y digámoslo claro, de pintarlo como el Mesías que vendría a salvarnos de todos los males.

¿El resultado?

Tenemos un Presidente que tiene a su cargo la economía más grande del mundo y de pronto vemos que regresamos a épocas pasadas en las que, por ejemplo, un niño de 10 años se encontraba de pronto convertido en Rey o Emperador y tenía que nombrar Regentes hasta que alcanzara la mayoría de edad y aprendiera a gobernar. Desafortunadamente para el país, los Regentes de Obama, como el Secretario del Tesoro Tim Geithner, son tan incapaces como Su Majestad, perdón, quise decir el Presidente. Pero no sólo son incapaces, sino que también son unos truhanes, sólo tenemos que sentarnos a ver las noticias y leer algunos periódicos que desde hace un par de días nos saturan con los famosos bonos a los ejecutivos de AIG, lo que por demás no era más que una maniobra de distracción para desviar la atención de lo verdaderamente importante: La Reserva Federal anunció ayer que inyectará 1 millón de millones de dólares (1 trillón) comprando bonos del Tesoro de los Estados Unidos sin respaldo en Oro; eso significa que la hiperinflación se acerca (recuerdan a Zimbabwe) y que el valor del dólar caerá de picada y por ende nuestro poder adquisitivo, probablemente esa sea una recomendación de los Regentes y de ese cuerpo que se comenta que, además de los Regentes, Obama escucha y que está compuesto por más de 300 asesores para todos los aspectos del arte de gobernar. Supongo que esta Mesa de Pericles de todos los colores, discuta temas de gran profundidad para después ofrecer al Presidente sus sabios consejos. No en balde Obama no puede hablar en público si no cuenta con un teleprompter, con tantas y diversas opiniones es de suponer que se le haga difícil establecer una política propia, clara y coherente.

Todo ello determina que comience a desarrollarse un interesante fenómeno en el que en la misma medida en que los bancos recuperan su fortaleza, comienzan a lamentar el haber aceptado el dinero del Gobierno y rechazan aceptar ninguna otra cantidad, lo que quiere decir que el famoso dinero de estímulo ahora se vea como una carga y no como un valor. Y que, además, ya conocen de las reuniones del equipo económico de Obama con sus pares suecos, para recibir asesoramiento en la forma en que Suecia nacionalizó la banca.

Por eso los inversionistas y Wall Street parecen haber llegado a la conclusión de que es de vital importancia reducir lo más posible la influencia del factor Barack X en los mercados ya que ello resulta directamente proporcional al crecimiento económico de los Estados Unidos.
Y tienen razón. No faltaba más.

Aaron Mayer
Nueva York, 19 de marzo de 2009

lunes, 16 de marzo de 2009

Las enseñanzas del Mesías

Figuras, Pieta, Señales catastróficas
Salvador Dalí, 1983

Obama no economizó adjetivos para calificar al Senador McCain durante la campaña presidencial, entre otras linduras le llamó “testarudo”; “fuera de contacto con la realidad” e “incapaz de comprender” la crisis económica por la que atravesábamos. Así lo describieron el año pasado, él y su equipo de campaña, cuando el candidato republicano dijo su célebre frase: “los fundamentos de nuestra economía son fuertes”. Pero ahora, el ya Presidente Obama y sus asesores están adoptando una retórica similar en su intento por ganar la confianza pública en que sus políticas lograrán un cambio económico positivo.

“Claro que las bases son sólidas”. Dijo el domingo la asesora económica de Obama, Christina Romer y nos pareció que la tierra tembló por un instante. La administración concentra ahora su atención en “todos los aspectos fundamentalmente sólidos de nuestra economía", dijo Obama el viernes.

De pronto las palabras crisis y catástrofe ya no forman parte del diccionario que utiliza el Mesías, por eso Romer dijo en Meet the Press que el país está en un “rollo” temporal, pero que el presidente está concentrándose en componer esa base sólida, que ella define como “los trabajadores norteamericanos”. ¿Pero acaso no fue eso exactamente lo que McCain dijo en septiembre para explicar su confianza en la economía norteamericana?

Este giro en la retórica es sólo el más reciente de aquellos en los que Obama ha mostrado similitudes en los puntos de vista y políticas del Senador por Arizona, al que, como sabemos, en muchos casos criticó y ridiculizó hasta el cansancio por expresar esos mismos puntos de vista: “Senador McCain: ¿de cuál economía habla usted?” Le preguntaba Obama en Colorado el pasado septiembre después que McCain se mostrara optimista en cuanto a la economía.

¿Qué es lo que habrá cambiado? ¿Será que Obama ya logró aprobar su infamante Ley Porculus (de estímulo) de $787 mil millones y la no menos vergonzosa Ley Ómnibus, pero aún así y a pesar de dos días en alza, hoy ya cerró en baja, el índice de Dow ha bajado alrededor del 35% desde mediados de septiembre.

En el caso de la economía, muchos analistas señalan que Obama trata de borrar la retórica catastrófica que utilizó desde que tomó posesión y que utilizó para conseguir la aprobación de esas leyes que son la piedra angular de sus propósitos de ingeniería social, de nacionalización de la banca y de todo el sector financiero, según el modelo sueco.

También el año pasado, Obama se burló de McCain porque defendía la idea de rebajar los impuestos a las corporaciones, acusándolo de ponerse meloso con Wall Street y de olvidarse del contribuyente medio.

Pero en una reunión con ejecutivos corporativos la semana pasada, Obama dijo que su interés “más adelante” era “una rebaja potencial de las tasas impositivas corporativas” a cambio de que se cerraran los agujeros en el sistema que permitían la evasión de impuestos.

De manera que tendremos que estar muy atentos a la dirección que tome el viento, porque sólo mirando hacia dónde señala la veleta de la oportunidad, podremos conocer si nuestro flamante Presidente se mueve hacia la izquierda, hacia la derecha o se planta en el centro con una ligera vibración en cualquiera de los dos sentidos. Pero no se llamen a engaño, él no está desorientado, sabe bien hacia donde va.

Debe ser por eso que su Ministro de Propaganda, Robert Gibbs, tiene que educarnos y hoy en su acostumbrada lección de Catecismo Obámico nos aclaró que existe una “diferencia de definición entre los conceptos sólido y fuerte” y que el Obamesías todavía está tratando de “fortalecer” los aspectos sólidos de la economía. Algo así como definir el sexo de los Ángeles.

Pobres tontos mortales nosotros que no entendemos su grandeza y la profundidad de su sabiduría.

Nobama
Nueva York, 16 de marzo de 2009

LAS ELECCIONES TIENEN CONSECUENCIAS PERO TAMBIÉN LAS MALAS DECISIONES POLÍTICAS III

Durante los últimos días, los editores de Nobama hemos estado discutiendo la conveniencia de continuar publicando nuestra serie investigativa. Algunos colegas pensaban que los acontecimientos nos habían superado debido que como no contamos con una organización que provea la logística de la investigación corremos el riesgo de publicar lo que ya es fiambre.

Otros, sin embargo, defienden el criterio de continuar, basándose en que lo importante de este trabajo no es su actualidad noticiosa, sino lo que Aaron califica como la “actualidad ética”, la corruptela que se esconde detrás de todo este asunto y tratar de poner de manifiesto lo que se evidencia como una acción coordinada, como nunca antes, entre la dictadura y sus corifeos y agentes.

Después de un provechoso intercambio de correos electrónicos y de una serie de conferencias telefónicas acordamos seguir adelante, sin comprometernos a una fecha o una duración determinada en la salida de los siguientes capítulos o como se les quiera llamar. También acordamos, a tono con lo anterior, someter a una revisión la tercera parte para acomodarla a este criterio y que esta y las que le sigan, sirvan para estimular a aquellos que las lean a que investiguen por su cuenta si cuentan con el tiempo para ello.

Nobama
Nueva York, 16 de marzo de 2009

viernes, 13 de marzo de 2009

A MÍ NO ME MIREN QUE ALLÍ FUMÉ…

De muchachos mi hermana y yo no éramos lo que se dice unos niños buenos y tranquilos, éramos cómplices en cuanta maldad se gestaba y producía en el barrio y cuando los entuertos se descubrían por las quejas de los vecinos y llegaba la hora de rendir cuentas, estirábamos nuestros dedos índices señalando hacia un lugar impreciso allá en la lejanía y exclamábamos al unísono: “A mí no me miren que allí fumé”, para señalar que el responsable andaba por allá afuera haciendo otras maldades. Aclaro que jamás mencionamos un nombre.

Y esa parece ser la técnica de evasión que asume el Presidente Obama, una vez más nos promete solemnemente una reforma del destino de fondos a proyectos particulares de los legisladores (earmarks), ello a pesar de que al prometerlo, acababa de firmar una ley Ómnibus de $410 mil millones para mantener funcionando al Gobierno Federal, la cual inflará aún más el déficit y que lleva incrustados 8,500 de esos proyectos. Su mensaje parece ser: Escuchen lo que digo y no miren lo que hago.

Los earmarks inyectan dinero de los contribuyentes a los proyectos mascota de los legisladores, sin que tengan que pasar por el procedimiento normal de análisis y debate y se han convertido en la desgracia de todo el proceso legislativo. Los earmarks contenidos en la Ley firmada ayer por Obama suman un total de $7.7 miles de millones. Una cantidad de dinero suficiente como para mantener llenos todos los tanques de gasolina de los Estados Unidos durante más de una semana.

En su discurso, Obama reconoció que los "earmarks se han usado como vehículo para el desperdicio, el fraude y el abuso". Además dijo que la ley que firmaba era "imperfecta" y agregó: "También la veo como un punto de partida para un cambio de mayor alcance". Traducción: Esto viene de atrás, pero la próxima vez lo haremos mejor. Claro, se olvida, o más bien omite, que el Congreso dominado por los Demócratas se negó a someter a votación esta ley durante todo el año 2008, que dicho sea de paso costaba mucho menos que lo que cuesta hoy. Pero claro, entonces no habría tenido a mano un culpable, ditto, la administración Bush.

¿Pero realmente, alguien puede creer la promesa de Obama de que la próxima vez se portará mejor? Entre la Ley “Porculus” (Estímulo económico) y esta del presupuesto, no ha mostrado ni la capacidad ni la voluntad de controlar el gasto. Y por lo que ya se escucha cuando presente su presupuesto se tratará del más voluminoso de toda la historia de la nación americana. No en balde ya está buscando la manera de nacionalizar el sistema financiero y para ello está pidiendo ayuda a políticos suecos, porque pretende aplicar el modelo sueco de nacionalización bancaria. Y no lo digo yo, lo explica el diario Financial Times en un artículo de su analista Gillian Tett. Y alguna vez este Señor Presidente tuvo la desfachatez, en un acto de histrionismo sin igual, de mostrarse indignado porque lo estaban acusando de socialista. También envió a Hillary Clinton a Pekin para que rogara a los Chinos, dueños de la mayor parte de la deuda norteamericana, que siguieran comprando Bonos del Tesoro y así todo queda en familia.

Pero en fin, digamos que con esta ley Ómnibus, él tuvo la oportunidad perfecta para pronunciarse por la reforma en los earmarks, no de palabras, sino con hechos, simplemente vetando la Ley y devolviéndola al Congreso; pero prefirió no disgustar al Principe Harry y a su Majestad Nancy Pelossi, no es por gusto que corre el rumor de que el verdadero Poder Ejecutivo está en la oficina de la Speaker de la Cámara y no en la Oficina Oval.

Sí, es verdad, resulta difícil para un Presidente oponerse a su propio Partido, ejemplos hay de sobra, el último bien reciente: George W. Bush. Pero si Obama no puede hacerlo en sus primeros 100 días, ¿cuándo será capaz de hacerlo?

Por desgracia, Obama se siente más cómodo echándole la culpa a otros:

En cuanto a la economía, no puede hacer otra cosa, porque la heredó así.
En cuanto al déficit no puede hacer nada, porque lo heredó así.
En cuanto a los earmarks en Washington no puede hacer nada, porque también los heredó.

El Presidente necesita con urgencia un vídeo de archivo de la campaña en el que se vea como la emprendía contra los earmarks el año pasado: "No podemos seguir aceptando un proceso que reparte los earmarks basándose en la antigüedad del miembro del Congreso, en lugar del mérito que tenga el proyecto", dijo entonces el “ungido” y todos exclamaron Hossanna.

"No podemos seguir aceptando un proceso de earmarks que se ha hecho tan complicado de navegar que un municipio o un grupo sin fines de lucro necesita contratar a un costoso cabildero en Washington para que se encargue de ello”. Y la delirante multitud gritó: ¡Aleluya!

"No podemos seguir aceptando un proceso de earmarks en el que muchos de los proyectos a los que se les provee fondos, no enfrentan los verdaderos problemas ni responden a las necesidades de nuestro país”. Dijo el Obamesías y su mirada se perdió entre la muchedumbre que delirante repetía una y otra vez: Yes We Can! Yes We Can!...

Hoy nos dice con su mirada inocente: A mí no me miren que allí fumé, y pretende que todos gritemos a coro ¡Amén!

¿Será posible tanto descaro?

Diego Rodriguez-Arche
Nueva York, 13 de marzo de 2009

LAS ELECCIONES TIENEN CONSECUENCIAS PERO TAMBIÉN LAS MALAS DECISIONES POLÍTICAS III

Durante este fin de semana esperamos poder colgar con nuevos elementos, la tercera parte de nuestra serie de artículos.
Nobama
Nueva York, 13 de marzo de 2009

jueves, 12 de marzo de 2009

Camino al mar de la felicidad...

Cada día que pasa de la Presidencia Obama, se hace más evidente hacia dónde nos conduce "El Gran Timonel", nuestro Mesías particular, Barack Hussein Obama. Este artículo del siempre lúcido Chuck Krauthammer aborda con precisión hacia dónde marcan las agujas del compás.
Nobama
Nueva York, 12 de marzo de 2009

viernes, 6 de marzo de 2009

LAS ELECCIONES TIENEN CONSECUENCIAS PERO TAMBIÉN LAS MALAS DECISIONES POLÍTICAS II




De viajes a Cuba y alguna que otra divertida “búsqueda de datos reales e investigación acerca de temas de política exterior”.


Muchos de nuestros compatriotas viajan a Cuba en viajes familiares. Algunos siguen las normas establecidas por el Departamento del Tesoro, otros no. Durante años el tema ha sido discusión permanente en el exilio, pero se ha hecho cada vez más controversial en la medida en que han ido llegando más cubanos a partir de la llamada crisis de los balseros que durante la Presidencia de Clinton dio lugar a los acuerdos migratorios, vigentes hasta hoy, de los que su más visible consecuencia fue la política de Pies secos-Pies mojados y su correspondiente resultado en el surgimiento de una mafia de contrabandistas humanos que para enriquecerse se aprovecha del desespero de quienes quieren escapar a toda costa del infierno que es hoy Cuba. Cada grupo y hasta cada cubano, tiene su opinión al respecto y la defiende con pasión.

Nobama tiene también la suya y en diferentes momentos la ha expresado claramente, de manera que nuestro objetivo en este, digamos que capítulo, del trabajo no es ese tipo de viajes. Por el contrario, se trata de los viajes realizados a Cuba por los miembros del Congreso, cuyos gastos han sido sufragados por instituciones y entidades que cabildean para que se normalicen las relaciones comerciales y de todo tipo con la dictadura. Viajes que en muchos casos durante el desarrollo de esta investigación nos dejaron perplejos y en otros, francamente nos enfurecieron.

La mayoría de nosotros no podría siquiera imaginarse que Cuba podría ser uno de los destinos de viaje más populares en el Capitolio. Según el Center for Responsive Politics, un grupo de investigación no partidista con base en Washington D.C., entre 2005 y 2008, Cuba ocupó el octavo lugar entre los países a los que más viajaron Representantes y Senadores norteamericanos, así como los integrantes de sus respectivos equipos de trabajo; más popular incluso que Japón que ocupó el noveno lugar en la lista. Pero tan sorprendente como lo anterior, resulta el hecho de que nuestros legisladores y sus asesores, tanto Demócratas como Republicanos, realizaron entre los años 2000 y 2009, un total de 264 viajes a Cuba, con propósitos de viaje que, en algunos casos, serían un reto para la imaginación más prolija.

Esos viajes a Cuba fueron sufragados con financiamiento privado a un costo de $460,467. De ellos 170 fueron realizados por legisladores del Partido Demócrata y 91 del Partido Republicano. Podría pensarse que la cifra no es extraordinaria tratándose de un período de 9 años, pero si tenemos en cuenta que la isla no tiene relaciones diplomáticas ni comerciales oficiales con los Estados Unidos y que se trata de funcionarios electos de una de las tres ramas del gobierno, la cifra se convierte entonces en un dato relevante.

En la investigación, uno de los aspectos más interesantes resultó qué patrocinadores han sido los más activos invitando a legisladores de ambos partidos a realizar viajes a Cuba. En estos viajes se destacan dos razones principales, según informan los Congresistas en los reportes que la ley les obliga a presentar: Fact Finding (Descubrir la verdad sobre determinado asunto) y Visitas con diferentes propósitos comerciales en productos agrícolas, aunque habría que decir que la primera es la causa más señalada, muchas veces por los mismos viajeros en diferentes ocasiones, lo que al parecer nos indica que o estos legisladores no tienen un cociente intelectual muy alto como para establecer la verdad, o simplemente es un pretexto para viajar a Cuba con los gastos pagados y de paso recibir argumentos para apoyar la agenda sobre Cuba de los patrocinadores que en el 99.99% de los casos es la misma del legislador, sin importar si es Demócrata o Republicano.

Patrocinadores más activos (2000-2009):

1) The Center for Internacional Policy’s ha patrocinado 53 viajes a la isla. Esta institución es dirigida por Wayne Smith y su misión en relación con Cuba pueden encontrarla en su sitio web ciponline.org. Básicamente desmantelar el embargo y normalizar relaciones.

2) The Christopher Reynolds Foundation ha patrocinado 46 viajes, fundamentalmente con el propósito de Fact Finding, para el mejoramiento de las relaciones entre los gobiernos de Cuba y de los EE.UU. Hay que decir que esta organización otorga Grants para diferentes proyectos y muchos de ellos son concedidos a instituciones que también organizan este tipo de viaje a Cuba como el Lexington Institute. Su sitio web: www.creynolds.org

3) The Lexington Institute ha patrocinado 32 viajes, mayoritariamente de Fact Finding y para reuniones con funcionarios del gobierno cubano. Esta organización fue la que patrocinó en unión de una universidad de la Florida la famosa encuesta manipulada sobre las opiniones de los cubanos en el exilio. Además una de sus integrantes más activas, Anya Landau French, es la autora de una pieza publicada en el Washington Post el 20 de febrero de 2009, bajo el título de Our Failed, Punitive Policy, en el cual están los criterios básicos que fundamentan el Informe Lugar. Como es sabido esta institución sufragó los gastos del último viaje a Cuba del 11 al 14 de enero de 2009, del cual salió la confección de dicho informe. Además, la señora Landau, acompaño a esa delegación en este viaje. Website: lexingtoninstitute.org.

4) Alliance for Responsible Cuba Policy Foundation ha patrocinado 25 viajes, fundamentalmente de Fact Finding y reuniones comerciales. Por alguna razón la dictadura le ha dado mucha importancia a esta organización y en su sitio Web www.responsiblecubapolicy.org, se puede ver por la presencia de Castro I en las actividades de sus diferentes delegaciones enviadas a la Isla.

5) The Washington Office on Latin America (WOLA) ha patrocinado 15 viajes con iguales propósitos, aunque su objetivo principal es el Apoyo a los viajes a Cuba para todos los norteamericanos. Esta organización, coincidiendo con el Informe Lugar organizó una conferencia en Washington que se está celebrando en este mismo instante cuyo título es Cuba Consultation 2009. Su sitio Web es www.wola.org.

Esta son las 5 más importantes organizaciones que cabildean a favor de la dictadura y que organizan viajes a Cuba por parte de legisladores de ambos partidos. Hay otras más como Center for Democracy in the Americas, IFCO –Pastors for Peace, Airlines Brookers Company, ABC Charters, Inter-American Dialogue, USA Rice Federation, American Farm BureauCuba Policy Foundation, Sia Ka’an Conservation Foundation de México, Urbanists International, Marazul Charters y otras cuyo objetivo es cabildear en el Congreso para lograr el levantamiento del embargo y la normalización de relaciones con Cuba de forma unilateral por parte de los Estados Unidos.

A pesar de que cada una de las entregas que hagamos queremos que no sean muy extensas se hace necesario mostrar documentalmente hasta que punto este asunto va más allá de las posiciones políticas en relación con las relaciones EE.UU.-Cuba, para caer, según nuestro criterio, en el soborno y por consiguiente en la corrupción. Veamos hoy sólo dos ejemplos estrictamente documentados.

Entre el 12 y el 15 de abril de 2004 viajó a Cuba una delegación de Congresistas integrada por los Representantes Charles Rangel, Demócrata por Nueva York y Presidente del poderoso Comité de Medios y Arbitrios (Ways and Means) de la Cámara de Representantes y Marcy Kaptur, Demócrata por Ohio, además de una integrante del equipo de trabajo del Congresista Rangel. También viajaron en la delegación la esposa y el hijo del Congresista Rangel. Este viaje, a un costo de $9,629, fue auspiciado por la Sian Ka’an Conservation Foundation, una organización conservacionista de México, dedicada fundamentalmente a promover la protección de las áreas costeras de la reserva de Sian Ka’an en la región Maya. Sin entrar a analizar qué hace esta fundación organizando viajes a Cuba, nos concentraremos en lo informado por Rangel en su reporte de viaje: Education and fact finding, no en México, sino en Cuba.



Como ven el Congresista presentó su reporte, pero días después descubrió que había violado la reglas de la Cámara en relación con los gastos de familiares que le acompañaban y envió una carta que mostramos para corregir el error, acompañada de sendos cheques de reembolso a uno de los organizadores y, ¡Oh sorpresa!, al Gobierno de Cuba. Además de un nuevo Reporte.






Noten que en el primer Reporte el hijo del Congresista no se mencionaba siquiera. Saquen ustedes mismos las conclusiones del caso. Pero si esto les ha parecido irregular, lo que sigue podría enfurecer a cualquiera, tanto como a nosotros.

Entre el 7 y el 11 de marzo de 2003, la Congresista Jo Ann Emerson, Republicana por Missouri viajó a Cuba invitada por el Lexington Institute con el ya conocido propósito de Fact-finding, además de investigar temas de política exterior. El destino del viaje: Las blancas arenas de Varadero. Como información adicional digamos que el 7 de marzo de ese año era viernes y que la distinguida congresista era acompañada por su esposo. Lo extraño es que ni aclaró su error de acuerdo con las reglas de la Cámara ni abonó los gastos incurridos por su esposo en el viaje. Esta Congresista es una de las patrocinadoras del Proyecto de Ley aprobado por la Cámara para aliviar las sanciones a la dictadura. De más está decirles que ni en estos ni en ninguno de los demás hubo reuniones con integrantes de la disidencia.

Más adelante continuaremos con los viajes y otros importantes aspectos como las contribuciones de campaña.

Nobama
6 de marzo de 2009

miércoles, 4 de marzo de 2009

Actualización sobre la serie investigativa


N
obama
continúa con su serie investigativa que comenzamos a publicar el 27 de febrero. Algunos amigos, con la mejor de las intenciones, nos han escrito para dejarnos saber su preocupación y hasta su crítica porque el lapso entre el primer artículo y el siguiente se ha prolongado a su juicio demasiado. Agradecemos a estos amigos sus opiniones y lo que es más importante el apoyo moral, valga la aclaración, que nos brindan. Creo que para nadie es un secreto que quienes estamos en este proyecto tenemos responsabilidades laborales que no podemos descuidar, lo que hace que muchas veces el tiempo dedicado no sea todo el que desearíamos. Por otro lado este tipo de proyecto implica la responsabilidad de que todo lo que afirmemos tenga la confirmación por más de una fuente o alguna prueba documental que lo sustente, lo que a veces no se consigue de inmediato aún cuando sepamos que lo que decimos se ajusta estrictamente a la verdad. Esperamos que hoy podamos colgar el segundo trabajo de la serie que tendrá como título: De viajes a Cuba y alguna que otra divertida “búsqueda de datos reales e investigación acerca de temas de política exterior”.
Nobama
4 de marzo de 2009

lunes, 2 de marzo de 2009

Después de la manifestación en Nueva York

Ayer, con un frío que arrugaba los dientes, parafraseando a Jorge Mañach en Martí el Apóstol, un puñado de cubanos dignos nos reunimos pacíficamente para protestar y exigir un cambio democrático frente a la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, usurpada por la dictadura que asola la tierra en que nacimos la mayoría de los que orgullosamente nos llamamos cubanos, aunque otro sea, en muchos casos, el pasaporte que conservemos en la gaveta en que guardamos una copia de nuestra inscripción de nacimiento o de nuestra fe de bautismo, o alguna que otra carta, quizás ya lastimada por el paso del tiempo, de nuestros padres, hermanos o amigos a los que nunca dejamos de amar a pesar del paso del tiempo y de la distancia.

Hoy, llega el momento de la reflexión sobre lo acontecido ayer. Pero antes valdría la pena señalar la poca resonancia que recibió este esfuerzo por parte de algunos medios que debían haberle dado una mayor cobertura, por ejemplo, Cubaencuentro consideró que sólo merecía que se reprodujera lo que algunas agencias de noticias publicaron y eso fue lo que hicieron, reproducir una síntesis de lo publicado por El Nuevo Herald, que tampoco mostró gran interés en reportar la protesta y casi estoy seguro de que lo hicieron porque no podían obviar la presencia allí de Paquito D’Rivera y sus declaraciones a la agencia española EFE.

Decía, que hoy, toca la reflexión y me dispongo a compartir con ustedes la mía. En mi caso, considero que aunque ayer sólo estuvimos allí lo que tanto el Herald como Cubaencuentro llaman decenas de personas, el resultado fue un éxito, lo cual no excluye que también nos cuestionemos por qué fuimos tan pocos si en los estados limítrofes y en la Gran Manzana sumamos aproximadamente 157 mil cubanos.

Esperanza, mi colega en Nobama, que también estuvo allí, me decía que para ella los organizadores no tenían el poder de convocatoria que, por ejemplo, tendría una organización reconocida por el exilio cubano y que por eso, a pesar del esfuerzo realizado sólo habían acudido unas decenas. Confieso que al inicio casi comparto esa opinión, pero me dije: ¿entonces por qué estuve yo allí? ¿Por qué estuvo ella que no es ni siquiera cubana y estaba de visita en Nueva York? Ninguno de los organizadores es mi amigo, ni siquiera un conocido ocasional y mucho menos de mi colega.


Tratando de llegar al meollo del asunto, comenzamos a indagar quiénes habían convocado la raquítica contra manifestación de la ignominia a favor de la dictadura ya que si manifestamos entre 200 y 300 personas, ellos podrían contarse entre 30 ó 40 personas en su punto pico de asistencia y, sorpresa, la convocatoria la hicieron organizaciones pro castristas de gran influencia en la izquierda norteamericana e inmigrante: Pastores por la Paz, Brigada Venceremos, el Internacional Action Center del Ex Fiscal General de los EE.UU., Ramsey Clark, La Casa de las Américas de Nueva York, que todos sabemos que es casi un apéndice de la Misión Cubana ante la ONU, Pro-Libertad, organización boricua por la Independencia de Puerto Rico, la Coalición A.N.S.W.E.R, Socialist Workers Party, la Iglesia San Romero de las Américas y otras más menos conocidas. Luego, la lógica nos indica que el factor capacidad de convocatoria como que no funciona mucho en este caso. Porque estas organizaciones son capaces de movilizar millones de dólares para apoyar sus causas izquierdistas, entre ellas las más visibles del Gobierno de Cuba como la Libertad para los 5 y el fin del Embargo.

Luego, ¿qué pasó? Como decía se podría especular con muchas razones que van desde la apatía en el exilio, como dice mi estimado Camilo López Darias en su blog, porque el tema Cuba ha dejado de ser uno trascendente, hasta el miedo a ser fotografiado o reconocido por los agentes de la dictadura con lo que peligraría la posibilidad de obtener el infamante permiso de entrada para visitar la Isla. Entre esos extremos de seguro habrán muchas otras razones. Y creo que es importante que cada uno las analice y encuentre su propia respuesta.

Yo estuve porque para mí, más que nunca antes, la urgencia por un Cambio en Cuba es abrumadora. Tantas son las fuerzas que se han aliado para legitimizar a la Dictadura y tan propicia es como nunca la realidad política en los Estados Unidos con la elección de Barack Hussein Obama y el camino que trazan las medidas de su administración para convertir esta nación, en el mejor de los casos, en un país con un socialismo al estilo europeo, que condenaría a nuestra Cuba, no lo duden, a continuar sufriendo a la Dinastía de los Castro y a la Junta Militar que ya gobierna y que serán sus sucesores.

Entonces, ¿qué puede importarme que no esté de acuerdo con algunos de los planteamientos del manifiesto que allí se leyó si coincido con la mayoría? Ya habrá tiempo para que cada uno deje clara su posición sin necesidad de por eso negarle validez al esfuerzo de quienes convocaron la manifestación de ayer. En el futuro, estoy seguro, habrán otras convocadas por ellos o por otros y siempre que quede bien claro que su propósito es exigir la Libertad y la Democracia para Cuba y condenar a la Dictadura, estaré allí aunque tenga desacuerdos menores y hasta ideológicos con los convocantes.

Sí, es verdad, corren tiempos oscuros, pero nos toca a cada uno de nosotros prender nuestra cerilla para encender la fogata que nos dará la luz.

Diego Rodriguez-Arche
Nueva York, 2 de marzo de 2009

domingo, 1 de marzo de 2009

¡CUBA CAMBIO YA!
MANIFESTACIÓN EN NUEVA YORK

¡LIBERTAD Y DEMOCRACIA PARA CUBA YA!







Paquito D'Rivera

Paquito toca el Himno Nacional

EL RINCÓN DE LA IGNOMINIA
Los cuatro gatos castristas

Nobama estuvo presente en la manifestación de Nueva York para exigir Libertad y Democracia en Cuba. De momento colgaremos algunas fotos, pero más adelante escribiremos un poco sobre el tema.

Nobama
Nueva York, 1 de marzo de 2009

viernes, 27 de febrero de 2009

LAS ELECCIONES TIENEN CONSECUENCIAS PERO LAS MALAS DECISIONES POLÍTICAS TAMBIÉN


Fascimil de la primera página del formulario que deben llenar en el Congreso para informar de los viajes que realizarán Congresistas y Senadores o integrantes de sus equipos y cuyo coste será sufragado con fondos privados.

E
n su discurso de toma de posesión, el Presidente Obama dijo: "los viejos argumentos políticos que nos han consumido por tanto tiempo ya no son válidos". Y hasta llegó a sugerir que debían abandonarse porque eran "argumentos pueriles".

Y como la mayoría de los cubanoamericanos con voto sabíamos muy bien que las elecciones tienen consecuencias, votamos mayoritariamente en contra de Obama. Hay quienes aseguran que ello no es así y para fundamentarlo se remiten a una encuesta totalmente manipulada y a las Reflexiones de Fidel Castro, pero lo cierto es que a pesar de la maquinaria propagandística desarrollada por la Gran Prensa, los millones levantados por, y los mítines políticos con, figuras como los Clinton para apoyar a sus contrarios, en Miami, corazón del exilio cubano, no pudieron derrotar a los Congresistas cubanoamericanos que han sido la voz y el alma de la causa por la libertad de Cuba en Washington.

Así, hoy nos toca ver una de esas consecuencias que tienen las elecciones, que aunque no por anunciada deja de ser más lamentable. Como uno de esos “viejos argumentos políticos” y “pueriles” son hoy consideradas las medidas de reforzamiento del embargo, y este mismo, implantadas en su momento por el Presidente Bush. Pero peor, pueriles y demodé son también considerados el dolor y la tristeza de los que ya no están y de los que quedan, esos que han visto extinguirse su juventud alimentándose el alma con la esperanza del regreso sin tener que humillarse ante la jauría de criminales con las que nuestro Presidente pretende negociar y también los que en Cuba se consumen en prisiones o ahora mismo se enfrentan pacíficamente a la Dictadura por un mañana mejor. No importa que en Cuba no se haya producido ningún cambio real en lo que verdaderamente importa: una mejoría visible en los derechos humanos, la liberación de todos los presos de conciencia y políticos, la eliminación de la oprobiosa tarjeta blanca para salir del país y la no menos ofensiva, abusiva y humillante política con la que los exiliados están obligados a solicitar un permiso de entrada para visitar el país en que nacieron; en fin alguna señal tangible de cambio hacia el establecimiento de una sociedad con un mínimo de democracia real y no la travesti pantomima de democracia que nos regalan hoy los soberanos de la Dinastía reinante en Cuba.

Hoy, nos enfrentamos a una de esas consecuencias que tienen las elecciones y a la vez a una de esas malas decisiones políticas, de las tantas que veremos en esta administración. El Presidente sabe que las medidas recogidas en el Informe Lugar y en el de la Brookings Institution, una de sus promesas de campaña, son una mala decisión política, de ahí que, como ya hizo con su infame Ley de Estímulo Económico, no quiera tomar la iniciativa en este asunto y se la deje al Congreso, para después lavarse las manos como Poncio Pilatos. Para ello emplea a sus más fieros defensores en el Capitolio y a alguno que otro traidor como los Senadores Republicanos Richard Lugar de Indiana y Michael Enzi de Wyoming, entre otros, que quieren llevarle el trofeo de la venta a crédito a Cuba de los productos agrícolas de su estado a los poderosos intereses económicos que, al igual que la extrema izquierda cómplice y simpatizante de la dictadura cubana, están detrás de todo este asqueroso asunto.

Pero, ¿cómo se llegó a esta situación en la que, como por arte de magia, se produce un ataque coordinado desde varios frentes para favorecer el estatus quo en Cuba? ¿Quiénes son los verdaderos artífices que como es usual se ocultan tras bambalinas en este fatal himeneo con la dictadura para que esta pueda perpetuarse en el poder? ¿Quiénes han estado cabildeando al servicio de la dictadura y desde cuando?

Mayéutica aparte, la búsqueda de respuesta a estas y otras preguntas son el objeto de la investigación que desarrolla el equipo de Nobama y que a partir de hoy iremos publicando.

Nobama
Nueva York, 27 de febrero de 2009

jueves, 26 de febrero de 2009

The Master Voice II

Camilo López Darias en Estancia Cubana ha desatado una interesante discusión acerca de la ocupada agenda retórica del "ungido". Así El Abicú Liberal retomó el tema y nos deja esta excelente pieza que recormendamos a nuestros lectores.

The Master Voice...

Estancia Cubana de Camilo López Darias publica hoy esta excelente pieza que Nobama recomienda a sus lectores.

EL MUNDO Y LA OBAMANÍA

Nobama recomienda este artículo del colega Jorge Ferrer aparecido hoy en El Nuevo Herald. El Síndrome de la Obamanía es un mal que se contagia a gran velocidad y sólo la firmeza de principios y siempre la decencia son capaces de combatirlo. Aprovechamos para informar a nuestros lectores que todo el equipo de Nobama trabaja en una investigación acerca de la inclusión de concesiones incondicionales a la Dictadura Castrista en la Nueva Ley de la "Grasa" (Presupuesto) presentada hoy por el Presidente Obama al Senado y ya aprobada en la Cámara. Esperamos poder publicar hoy la primera parte.
Nobama
Nueva York, 26 de febrero de 2009

lunes, 23 de febrero de 2009

La Obamanación de Obama

“I believe the president’s recovery plan is an 'Obamanation'. What do I mean by that? Namely the president’s plan is misdirected change. No matter how good President Obama’s intentions are — sad to say — his policies aren’t right because his principles are wrong”. (Creo que el plan de recuperación del presidente es una "Obamanación". ¿Qué quiero decir con esto? Digamos que el plan del Presidente es un cambio en la dirección errónea. Tristemente, no importa cuan buenas sean las intenciones del Presidente Obama, sus políticas no son correctas porque sus principios están equivocados).
Quienes quieran leer el artículo en Inglés hagan clic aquí.

Jon Kraushar

Communications Consultant
en Fox Forum

viernes, 20 de febrero de 2009

Washington y The Chicago Way

En una entrada anterior hablamos acerca de la corrupción en Chicago y de cómo la misma parecía haber viajado a Washington, siempre en 1ra Clase, pagada con el dinero de nuestros impuestos. El colega Jorge Pomar, editor del Blog El Abicú Liberal, publica hoy un artículo que Nobama considera de una claridad que podría llamarse forense ya que muestra casi al detalle la llegada de Chicago a Washington.